Los gritos, los chirridos y los gemidos guturales de los monos aulladores llenan el aire húmedo y terroso a medida que nos adentramos más. Desde el suelo hasta el dosel, el bosque tropical está repleto de criaturas, y mi guía, Robert Horan, sigue haciendo comentarios. Los monos araña flotan en las ramas de los árboles. Dos murciélagos se aferran al interior de un árbol hueco. Las abejas sin aguijón pululan alrededor de un goteo parecido a la miel que brota de un tronco recién cortado. Las aves hormigueras vigilan una bulliciosa carretera de hormigas, y un cangrejo terrestre se escapa del camino de nuestros pies. Sin mencionar que es temporada de chiggers en la isla de Barro Colorado.
Con toda la vida salvaje compitiendo por mi atención, casi paso la torre de radio de 130 pies, cuando Horan la llama. Me inclino el sombrero hacia atrás, me limpio el sudor de la frente y miro hacia arriba. La torre, como los altos árboles que la rodean, es la primera evidencia de que la isla está conectada.
Una vista aérea de la isla de investigación de seis millas cuadradas en el Canal de Panamá revelaría otras seis torres asomando a través de las copas de los árboles, todo parte de un sistema de vigilancia de animales de vanguardia que los científicos llaman el Sistema Automatizado de Telemetría de Radio, o ARTS. Encima de cada torre hay una serie de antenas que, cada pocos minutos, reciben señales de hasta 20 animales radiomarcados que deambulan por el bosque. Las torres luego comunican información en tiempo real sobre las ubicaciones y los niveles de actividad de los animales a un laboratorio en el sitio.
"Es mejor que cualquier cosa que hayamos tenido antes", explica Horan, un científico visitante de la Universidad de Georgia.
Roland Kays, curador de mamíferos en el Museo del Estado de Nueva York, y Martin Wikelski, ecologista de la Universidad de Princeton, los autores intelectuales de ARTS, estaban muy familiarizados con las limitaciones de otros métodos de rastreo de animales. En el pasado, los científicos pasaron una cantidad considerable de tiempo en una variedad de proyectos que se ejecutan a través del bosque, rastreando animales etiquetados con receptores manuales. "Lo haces el tiempo suficiente, escuchando esos pitidos y recolectando relativamente pocos datos, y comienzas a pensar, ¿hay alguna forma mejor?", Dice Kays.
Investigaron las torres de radio y los transmisores y decidieron que la Isla Barro Colorado (BCI), donde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales tiene un puesto avanzado, era el lugar ideal para probarlos. La estación de campo, que ha existido desde la década de 1960, tiene laboratorios que pueden apoyar el sistema y los dormitorios para dormir a los casi 300 científicos que visitan y realizan estudios en la isla cada año. Las siete torres se erigieron en 2002, y los primeros datos comenzaron a transmitirse al laboratorio de computadoras en 2003.
Una vez que un animal tiene collar, las torres controlan a la criatura cada cuatro o cinco minutos, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Esta vigilancia permite a los investigadores saber, mediante un proceso de triangulación, la ubicación de cada animal marcado; si está en movimiento; qué rutas toma; y si interactúa con otros animales etiquetados. Cuando una línea plana en la computadora, los investigadores saben que, o su transmisor, está muerto y salir al bosque para evaluar el daño.
El experimento, quizás el más innovador en la historia de BCI, parece un pequeño Parque Jurásico que se encuentra con Mil novecientos ochenta y cuatro para mí. Pero Kays insiste en que los investigadores no solo están sentados allí en el laboratorio con los pies sobre el escritorio, viendo cómo entran los datos. "Estamos en el campo todo el tiempo", dice.
La caminata de dos horas y media que Horan y yo tomamos es suficiente para convencerme de esto. Caminamos a lo largo de las riberas del río con la esperanza de ver un cocodrilo trolling o un tapir en baño, pero en su lugar nos saluda un guan con cresta similar a un pavo. También pasamos jaulas por el sendero. "Para la captura de ocelotes", explica Horan.
Los gritos, los chirridos y los gemidos guturales de los monos aulladores llenan el húmedo bosque tropical. Aquí, un mono aullador trepa la rama de un árbol a las afueras de los dormitorios. (Megan Gambino) Los perezosos de tres dedos se encuentran entre las especies animales estudiadas por científicos del Smithsonian en Panamá. (Oyvind Martinsen / Alamy) La estación de campo de la Isla Barro Colorado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales tiene laboratorios que apoyan el sistema del Sistema Automatizado de Telemetría de Radio (ARTS) y dormitorios para dormir a los casi 300 científicos que visitan y realizan estudios en la isla cada año. (Megan Gambino) Los agutíes como roedores comen algunas semillas de un árbol de la isla llamado Dipteryx y entierran otras para más tarde. Pero los ocelotes se aprovechan de los agutíes, lo que permite que algunas de las semillas enterradas se conviertan en árboles. En la isla de Barro Colorado en Panamá, los científicos están utilizando ARTS para estudiar cómo se mantiene este equilibrio. (Megan Gambino) Ben Hirsch, un post-doc que ha estado usando el sistema, me muestra una computadora en el laboratorio de ARTS desde donde se puede monitorear el paradero y el nivel de actividad de todos los animales etiquetados. (Megan Gambino) Dependiendo del tamaño del animal etiquetado, los transmisores de radio pueden pegarse directamente al animal o adherirse a un collar. (Megan Gambino)Al día siguiente, me encuentro con Ben Hirsch, un post-doc que acaba de salir de dos noches consecutivas de atrapar y etiquetar a los ocelotes. Ha estado trabajando en un proyecto que usa ARTS para estudiar las interacciones entre los ocelotes, los agutíes similares a roedores y las semillas de un árbol de la isla llamado Dipteryx . Los agutíes comen algunas de las semillas y entierran otras para más tarde. Pero los ocelotes se aprovechan de los agutíes, lo que permite que algunas de las semillas enterradas se conviertan en árboles. Hirsch y sus colegas están estudiando cómo se mantiene el equilibrio entre las tres especies. Me lleva al laboratorio de ARTS, en uno de los edificios centrales de la estación de campo, y me muestra una computadora desde la cual se pueden rastrear todos los animales etiquetados. Como un monitor de hospital, cada línea irregular en la pantalla representa un animal. El color de la línea, explica Hirsch, corresponde con la ubicación del animal en la isla; cuanto más drásticas son las puntas de la línea, más activo es el individuo. Abre un cajón lleno de collares, que van desde agouti- hasta jaguar. Nadando entre ellos hay algunos transmisores de radio sin collar. Recuerdo lo que Kays me dijo sobre los investigadores que tienen que ser creativos. Pegan transmisores a animales demasiado pequeños para collares, como los murciélagos. Para los osos hormigueros, que no tienen cuello exactamente, probaron arneses, pero terminaron pegando los transmisores a sus extremos traseros, fuera del alcance. Por supuesto, dependiendo del método, una etiqueta puede durar solo unos días o más de un año.
Ocasionalmente, los científicos de BCI usarán etiquetas GPS, una alternativa a los transmisores de radio. Y aunque producen una ubicación confiable del animal, son caros, no producen datos en vivo y son demasiado grandes para usar en muchos animales. Uno de los mayores avances con los transmisores de radio es su tamaño. El más pequeño pesa 300 miligramos, menos de un tercio del peso de un solo clip de papel, y puede adherirse a las mariposas monarcas y las abejas pequeñas. Horan, mi compañero de senderismo, los ha usado para rastrear ranas arbóreas.
ARTES ha llevado a algunos descubrimientos sorprendentes. Un equipo de investigación dirigido por Niels Rattenborg, del Instituto Max Planck de Ornitología en Starnberg, Alemania, descubrió que los perezosos no son tan perezosos como se pensaba originalmente. En cautiverio, tienden a dormir unas 16 horas al día. Pero en la naturaleza, promedian solo 9.6 horas.
La ecologista conductual Meg Crofoot, que actualmente dirige ARTS, usa el sistema para estudiar monos capuchinos de cara blanca. Ella ha aprendido que cuando se trata de peleas entre grupos sociales, la victoria no depende de los números. Independientemente del tamaño del grupo, es más probable que ganen los monos más cercanos a su territorio cuando la batalla estalle.
"ARTS nos permite responder a preguntas que anteriormente no se podían responder utilizando técnicas de campo tradicionales", dice Crofoot.
Anteriormente, Crofoot habría necesitado un pequeño ejército y un presupuesto masivo para seguir a múltiples grupos de monos simultáneamente. Por esta razón, se sabe muy poco sobre la competencia entre grupos sociales. Pero ARTS era "una nueva forma de obtener estos datos". Etiquetó a una o dos personas en seis grupos sociales que habitaban la isla y pudo rastrear cada uno de sus movimientos. Cuando quería ver el comportamiento de un grupo, podía ir al laboratorio, averiguar dónde estaban los monos y llegar allí, una gran medida para ahorrar tiempo.
Por supuesto, como cualquier sistema complicado, ARTS tiene sus problemas. Según Kays, los mayores desafíos son mantener el hardware y las torres funcionando en un ambiente tan húmedo (la vegetación crece en las torres y el óxido de las antenas) y estudiar la gran cantidad de datos que ingresan. En el futuro, espera encontrar una manera de automatice el análisis de datos y aumente la cantidad de animales etiquetados que el sistema puede manejar. Los transmisores más pequeños, para incluso más insectos, dice, tampoco dañarían.
"Hay tantas especies que interactúan y hacen cosas interesantes", dice Kays. "Crear ideas para estudios es la parte fácil".