https://frosthead.com

Rebelde de la selva tropical

Dentro de una escuela de techo de paja en Nabekodabadaquiba, un pueblo en las profundidades de la selva amazónica de Brasil, los indios Surui y ex cartógrafos militares se amontonan sobre las armas más nuevas en la lucha de la tribu por la supervivencia: computadoras portátiles, mapas satelitales y sistemas de posicionamiento global portátiles. En una mesa, los ilustradores de Surui colocan una hoja de papel de calco sobre una imagen satelital de la reserva indígena Sete de Setembro, el enclave donde se lleva a cabo este taller. De manera penosa, el equipo traza los sitios de escaramuzas de arco y flecha con sus enemigos tribales, así como un sangriento ataque de los años 60 contra los trabajadores de telégrafos brasileños que tendían cable a través de su territorio. "Nosotros los Suruis somos una tribu guerrera", dice uno de los investigadores con orgullo.

contenido relacionado

  • Los costos devastadores de la fiebre del oro de Amazon
  • Un dilema Mega-Dam en el Amazonas

A pocos metros de distancia, los antropólogos dibujan arboledas de árboles y plantas útiles en otro mapa. Un tercer equipo traza las áreas de reproducción de la vida silvestre del territorio, desde tucanes hasta capibaras, el roedor más grande del mundo. Cuando finalice la tarea, en aproximadamente un mes, las imágenes se digitalizarán y se superpondrán para crear un mapa que documente la reserva en toda su riqueza histórica, cultural y natural. "Nací en medio del bosque y conozco cada rincón de él", dice Ibjaraga Ipobem Surui, de 58 años, uno de los ancianos tribales cuyos recuerdos han sido explotados. "Es un trabajo muy hermoso".

El proyecto, destinado a documentar una cultura indígena, parece bastante inofensivo. Pero esta es una región violenta, donde incluso los intentos inocuos de organizar a los indios pueden provocar respuestas brutales de intereses creados. En los últimos cinco años, 11 jefes tribales del área, incluidos 2 miembros de la tribu Surui y 9 de la vecina Cinta Largas, han sido asesinados a tiros, según las órdenes, dicen los miembros de la tribu, de madereros y mineros que han saqueado las reservas indias y que Considera cualquier intento de unirse como una amenaza para sus medios de vida. Algunos de estos jefes asesinados habían orquestado protestas y actos de resistencia, bloqueando las carreteras de tala y persiguiendo a los mineros de oro de pozos y cauces de ríos, acciones que interrumpieron las operaciones y causaron la pérdida de ingresos de millones de dólares. En agosto, el jefe de Surui que, junto con los ancianos de las tribus, trajo el proyecto del mapa a la reserva, Almir Surui, de 32 años, recibió una llamada telefónica anónima advirtiéndole que retroceda. "Estás potencialmente lastimando a muchas personas", dice que le dijeron. "Será mejor que tengas cuidado". Días después, dos jóvenes de Surui alegaron en una reunión tribal que un grupo de madereros les había ofrecido $ 100, 000 para matar a Almir Surui.

Durante los últimos 15 años, Almir, un activista político, ecologista y el primer miembro de su tribu en asistir a una universidad, ha estado luchando para salvar a su pueblo y la selva tropical que habitan en el estado occidental de Rondônia. Su campaña, que se ha ganado el apoyo de poderosos aliados en Brasil y en el extranjero, ha inspirado comparaciones con la cruzada de Chico Mendes, el recolector de caucho brasileño que dirigió un movimiento altamente publicitado contra los madereros y ganaderos en el vecino estado de Acre en la década de 1980. "Si no fuera por gente como Almir, el Surui ya habría sido destruido", dice Neri Ferigobo, legislador estatal de Rondônia y un importante aliado político. "Ha traído a su gente de una extinción cercana; los ha hecho comprender el valor de su cultura y su tierra".

La campaña de Almir ha alcanzado su máxima expresión en el proyecto de cartografía. Además de documentar la historia y las tradiciones de la tribu y detallar su paisaje, en un esfuerzo conocido como etnomapping, su esquema podría tener un efecto económico significativo. Como parte del acuerdo para llevar etnomapping a su gente, un ambicioso proyecto que proporcionará capacitación, empleos y otros beneficios al surui casi desamparado, Almir persuadió a 14 de los 18 jefes de Surui para que declararan una moratoria en el inicio de sesión en sus partes del país. reserva. Aunque la extracción de madera de las áreas indígenas es ilegal, se estima que unos 250 camiones madereros entran y salen de la reserva mensualmente, según los líderes tribales, suministrando madera a 200 aserraderos, empleando a unas 4, 000 personas, diseminadas por toda la región. Después de que Almir persuadió a los jefes para que se unieran en una prohibición de la tala, muchos de ellos arrojaron cadenas sobre las carreteras de tala, y la cantidad de madera que abandona la selva tropical ha disminuido. Fue entonces cuando llegó la primera amenaza de muerte. A mediados de agosto, Almir voló para su propia protección a Brasilia, donde la policía federal prometió iniciar una investigación y proporcionarle guardaespaldas; tampoco, él dice, fue comunicativo. Días después, un grupo ambientalista estadounidense, el Equipo de Conservación del Amazonas (ACT), lo evacuó a Washington, DC, donde permaneció hasta finales de septiembre. Después de regresar a casa, dice, alguien trató de sacarlo de la carretera mientras viajaba de regreso a la reserva. "No tengo dudas de que intentaban matarme", dice.
Cuando le pregunté si veía paralelismos entre él y Chico Mendes, quien fue asesinado a tiros por un asesino a sueldo en su casa en diciembre de 1988, agitó su mano despectivamente. "No tengo ganas de convertirme en un héroe muerto", respondió. Cuando se le preguntó qué precauciones estaba tomando, se encogió de hombros y, con un toque de valentía, respondió: "Confío en los espíritus del bosque para protegerme".

Conocí a Almir en una mañana húmeda a mediados de octubre, después de volar tres horas al norte de Brasilia a Porto Velho (población 305, 000), la capital humeante de Rondônia y la puerta de entrada al Amazonas. El jefe había regresado a Brasil solo un par de semanas después de su apresurada evacuación a Washington. Me había invitado a viajar con él a la Reserva Sete de Setembro, el enclave de 600, 000 acres reservado para el Surui por el gobierno brasileño en 1983. La reserva lleva el nombre del día 7 de septiembre de 1968, que el Surui tenía su primer contacto cara a cara con hombres blancos: la reunión tuvo lugar después de que funcionarios brasileños del departamento de asuntos de la India hubieran colocado baratijas (machetes, navajas de bolsillo, hachas) en los claros del bosque como un gesto de amistad, ganando gradualmente la confianza de los indios. (Por coincidencia, el 7 de septiembre es también la fecha, en 1822, de que Brasil declaró su independencia de Portugal).

Almir estaba esperando en la puerta de llegada. Es un hombre bajo y fornido con cabeza de bulldog, nariz ancha y cabello negro azabache cortado con flequillo tradicional en la parte delantera y largo en la espalda. Me saludó en portugués (no habla inglés) y me condujo a su camioneta Chevrolet estacionada en el frente. A Almir se le unió Vasco van Roosmalen, director del programa de Brasil para el Equipo de Conservación del Amazonas, que financia el proyecto de etnomapping. Van Roosmalen, un holandés alto y amable de 31 años, creció en la Amazonía brasileña, donde su padre, un conocido primatólogo, descubrió varias especies nuevas de monos. En el viaje también estuvo el uruguayo Marcelo Segalerba, coordinador ambiental del equipo. Después de un almuerzo de estofado dorado, mandioca y arroz en un café local, nos dirigimos a la carretera Rondônia, la BR-364, en el viaje de 210 millas al sudeste de la reserva, pasando por ranchos de ganado, granjas y pueblos difíciles que parecían si hubieran sido vomitados de la noche a la mañana. Cuando nos acercamos al desvencijado asentamiento en la carretera de Ariquemes, Almir nos dijo: "Esta tierra pertenecía a la tribu Ariquemes, pero fueron eliminados por los hombres blancos. Ahora el único rastro de ellos es el nombre de esta ciudad".

Hace menos de dos generaciones, los Surui se encontraban entre varios grandes grupos de indios que deambulaban por un área de bosque primario a lo largo de las fronteras de lo que ahora son los estados de Rondônia y Mato Grosso. Llevaban taparrabos, vivían de los animales que cazaban con arcos y flechas y atrapados en el bosque, y luchaban por el territorio con otras tribus en el área. (Conocidos en su propio idioma como Paiterey, o "Gente Real", los Surui adquirieron su nombre ahora más utilizado en la década de 1960. Fue entonces cuando los funcionarios del gobierno brasileño pidieron a la tribu rival Zora que identificara un grupo más evasivo que los funcionarios también tenían visto en el bosque. El Zora respondió con una palabra que sonaba como "surui", que significa "enemigo". Luego, a principios de la década de 1980, Brasil se embarcó en el proyecto de obras públicas más ambicioso en la historia del país: un de dos carriles carretera de asfalto que hoy corre de este a oeste por al menos 2, o00 millas desde el estado de Acre, a través de Rondônia y en el estado vecino de Mato Grosso. Financiado por el Banco Mundial y el gobierno brasileño, el proyecto multimillonario atrajo a cientos de miles de agricultores y trabajadores pobres del sur densamente poblado de Brasil en busca de tierras baratas y fértiles. Un siglo y medio después de que el oeste americano fuera colonizado por familias en trenes de vagones, la conquista brasileña de su desierto se desarrolló a medida que los recién llegados penetraban más profundamente en el Amazonas, quemando y cortando el bosque. También se enfrentaron con frecuencia, y a menudo violentamente, con tribus indígenas armadas solo con arcos y flechas.

Lo que siguió fue un patrón familiar para los estudiantes del oeste americano: una historia dolorosa de alcoholismo, destrucción del medio ambiente y la desaparición de una cultura única. Los misioneros católicos y evangélicos despojaron a los indios de sus mitos y sus tradiciones; La exposición a enfermedades, especialmente infecciones respiratorias, mató a miles. Algunas tribus simplemente desaparecieron. La población de Surui se redujo de alrededor de 2.000 antes del "contacto" a unos cientos a fines de la década de 1980. La devastación psicológica fue casi tan severa. "Cuando tienes esta expansión blanca, los indios comienzan a verse a sí mismos como el hombre blanco los ve, como salvajes, como obstáculos para el desarrollo", explica Samuel Vieira Cruz, antropólogo y fundador de Kanindé, un grupo de derechos indígenas con sede en Porto Velho. . "La estructura de su universo se borra".

En 1988, frente a una población a punto de desaparecer, Brasil ratificó una nueva constitución que reconocía el derecho de los indios a reclamar sus tierras originales y preservar su estilo de vida. Durante la próxima década, los agrimensores gubernamentales demarcaron 580 reservas indias, el 65 por ciento de ellas en la Amazonía. Hoy, según FUNAI, el departamento federal establecido en 1969 para supervisar los asuntos indígenas, las tribus indígenas controlan el 12.5 por ciento del territorio nacional, aunque suman solo 450, 000, o .25 por ciento de la población total de Brasil. Estas reservas se han convertido en islas de esplendor natural y biodiversidad en un paisaje devastado: las imágenes satelitales recientes del Amazonas muestran algunas islas de color verde, que marcan los enclaves indios, rodeadas de vastas manchas de naranja, donde la agricultura, la ganadería y la tala han erradicado los bosques. .

El gobierno brasileño ha apoyado en gran medida los proyectos de mapeo de Amazon. En 2001 y 2002, el Equipo de Conservación del Amazonas colaboró ​​en dos ambiciosos esquemas de etnomap con FUNAI y tribus indígenas remotas en las reservas Xingu y Tumucumaque. En 2003, el embajador brasileño en los Estados Unidos, Roberto Abdenur, presentó los nuevos mapas en una conferencia de prensa en Washington. Según van Roosmalen, ACT mantiene "buenas relaciones" con casi todas las agencias del gobierno brasileño que se ocupan de los asuntos indios.

Pero el futuro de las reservas está en duda. Las disputas de tierras entre indios y desarrolladores están creciendo, como lo atestiguan los crecientes asesinatos de líderes tribales. Un informe de 2005 de Amnistía Internacional declaró que la "existencia misma de indios en Brasil" está siendo amenazada. Los políticos a favor del desarrollo, incluido Ivo Cassol, el gobernador de Rondônia, que fue devuelto al cargo con el 60 por ciento de los votos en septiembre pasado, exigen la explotación de los recursos en las reservas indias. El portavoz de Cassol, Sergio Pires, me dijo con total naturalidad que "la historia de la colonización ha sido la historia del exterminio de indios. En este momento les quedan pequeños grupos, y eventualmente todos desaparecerán".

Sin embargo, en todo Brasil, los defensores de la preservación de la selva tropical están contrarrestando las fuerzas prodesarrollo. El presidente Lula da Silva anunció recientemente un plan del gobierno para crear una política coherente de selva tropical, subastando los derechos de madera en un área legalmente sancionada. JorgeViana, ex gobernador del estado de Acre, dijo al New York Times : "Esta es una de las iniciativas más importantes que Brasil ha adoptado en la Amazonía, precisamente porque está poniendo el bosque bajo control estatal, no privatizándolo". Otro gobernador del estado, Eduardo Braga, de Amazonas, creó la Zona Franca Verde, que redujo los impuestos sobre los productos sostenibles de la selva tropical, desde nueces hasta plantas medicinales, para aumentar su rentabilidad. Braga ha reservado 24 millones de acres de selva tropical desde 2003.

Las apuestas son altas. Si los pueblos indígenas desaparecen, dicen los ambientalistas, es probable que la selva tropical amazónica también desaparezca. Los expertos dicen que hasta el 20 por ciento del bosque, que se extiende por más de 1.6 millones de millas cuadradas y cubre más de la mitad de Brasil, ya ha sido destruido. Según el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, la deforestación en la Amazonía en 2004 alcanzó su segunda tasa más alta, con ganaderos, productores de soja y madereros quemándose y cortando 10.088 millas cuadradas de selva tropical, un área aproximadamente del tamaño de Vermont. "El destino de las culturas indígenas y el de la selva tropical están intrincadamente entrelazados", dice Mark Plotkin, director fundador de ACT, que proporciona apoyo financiero y logístico al proyecto de mapeo de Surui y varios otros en la selva tropical. Hasta ahora, la organización ha utilizado etnomap 40 millones de acres en Brasil, Surinam y Columbia. Para 2012, espera haber reunido mapas que cubran 138 millones de acres de reservas indias, gran parte contigua. "Sin la selva tropical, estas culturas tradicionales no pueden sobrevivir", dice Plotkin. "Al mismo tiempo, se ha demostrado repetidamente que los pueblos indígenas son los guardianes más efectivos de las selvas tropicales que habitan".

Después de dos días conduciendo hacia el Amazonas con Almir, salimos de la autopista Rondônia y saltamos por un camino de tierra durante media hora. Los agricultores con cabello rubio y rasgos germánicos miraban impasibles desde la carretera, parte de una ola de migrantes que llegaron al Amazonas desde los estados del sur de Brasil más densamente poblados en los años setenta y ochenta. Justo antes de una señal que marca la entrada a la Reserva Sete de Setembro, Almir se detuvo junto a un pequeño aserradero. Fue una de las docenas, dijo, que surgieron en el borde de la reserva para procesar la caoba y otras maderas duras valiosas saqueadas del bosque, a menudo con la complicidad de los jefes tribales. Dos camiones de plataforma, apilados con troncos de 40 pies, estaban estacionados frente a un edificio bajo de tablones de madera. El operador del aserradero, acompañado por su hijo adolescente, se sentó en un banco y miró sin sonreír a Almir. "Me he quejado de ellas muchas veces, pero todavía están aquí", me dijo Almir.

Momentos después, nos encontramos en la jungla. Los gritos de los monos araña y aullador y los graznidos de los guacamayos rojos resonaron en densos rodales de bambú, papaya silvestre, caoba, plátanos y una docena de variedades de palma. Había llovido la noche anterior, y el camión se agitó en un mar de lodo rojo, avanzando con dificultad por una colina empinada.

Llegamos a un pequeño pueblo de Surui, donde se realizaba un seminario de mapeo. Los ancianos tribales habían sido invitados aquí para compartir sus conocimientos con los investigadores del proyecto. Se congregaron en bancos alrededor de mesas ásperas debajo de un dosel de hojas de palma, junto a un arroyo que, según me dijeron, estaba infestado de pirañas. Los ancianos golpeaban a hombres de 50 y 60 años, algunos incluso mayores, con piel bronceada, cabello negro cortado en flequillo y rostros adornados con tatuajes tribales, delgadas líneas azules que corrían horizontal y verticalmente a lo largo de sus pómulos. El mayor se presentó como el padre de Almir, Marimo Surui. Un ex jefe tribal, Marimo, de 85 años, es una leyenda entre los indios; A principios de la década de 1980, él mismo agarró un camión de troncos y obligó al conductor a huir. Docenas de policías rodearon el camión en respuesta, y Marimo los enfrentó solo, armado solo con un arco y una flecha. "Tenían ametralladoras y revólveres, pero cuando me vieron con mi arco y flecha, gritaron:" ¡Amigo! ¡Amigo! No disparen ", e intentaron esconderse detrás de una pared", me dijo. "Los seguí y dije: 'No puedes tomar este camión'". La policía, aparentemente desconcertada al ver a un indio enojado con pintura de guerra con arco y flecha, se retiró sin disparar un tiro.

El incidente, sin duda, se incluirá en el mapa de Surui. En la primera fase del proceso, los indios entrenados como investigadores cartográficos viajaron a las aldeas a través de la reserva y entrevistaron a los chamanes (a los Surui solo les quedan tres, todos en sus 80), ancianos tribales y un amplio espectro de miembros de la tribu. Identificaron lugares importantes para ser mapeados: cementerios ancestrales, antiguos terrenos de caza, sitios de batalla y otras áreas de importancia cultural, natural e histórica. En la fase dos, los investigadores viajaron a pie o en canoa a través de la reserva con sistemas GPS para verificar los lugares descritos. (En ejercicios de mapeo anteriores, los recuerdos de las ubicaciones de los ancianos han demostrado ser casi infalibles). La fase inicial ha puesto a los indios más jóvenes en contacto con una historia perdida. Almir espera que al infundir a los Surui con orgullo en su mundo, pueda unirlos en resistencia a aquellos que quieran erradicarlo.

Almir Surui es uno de los miembros más jóvenes de Surui con un claro recuerdo de las primeras batallas entre indios y blancos. En 1982, cuando tenía 7 años, el Surui se levantó para expulsar a los colonos del bosque. "El Surui llegó a este asentamiento con arcos y flechas, agarró a los invasores blancos, los golpeó con palos de bambú, los desnudó y los envió en ropa interior", me dice Almir, mientras nos sentamos en sillas de plástico en el porche de su azul. de bloques de hormigón pintado en Lapetania, en el extremo suroeste de la reserva. La aldea lleva el nombre de un colono blanco que construyó una granja aquí en la década de 1970. La tierra despejada fue recuperada por los indios a raíz de la revuelta; construyeron su propio pueblo encima de él. Poco después, la policía frustrado una masacre planificada de los Surui por los blancos; FUNAI intervino y marcó los límites de la Reserva Sete de Setembro.

La demarcación de su territorio, sin embargo, no pudo mantener alejado al mundo moderno. Y aunque los Surui se vieron obligados a integrarse en la sociedad blanca, obtuvieron pocos beneficios de ella. La escasez de escuelas, la atención médica deficiente, el alcoholismo y el agotamiento constante del bosque disminuyeron sus filas y profundizaron su pobreza. Este problema solo aumentó a fines de la década de 1980, cuando Surui se dividió en cuatro clanes y se dispersó a diferentes rincones de la reserva, un movimiento estratégico destinado a ayudarlos a monitorear mejor la tala ilícita. En cambio, los convirtió en facciones.

A los 14 años, mientras asistía a la escuela secundaria en Cacoal, Almir Surui comenzó a aparecer en las reuniones tribales en la reserva. Tres años más tarde, en 1992, a los 17 años, fue elegido jefe de Gamep, uno de los cuatro clanes de Surui, y comenzó a buscar formas de brindar beneficios económicos a su pueblo mientras preservaba sus tierras. Él llamó la atención de un líder indígena en el estado brasileño de Minas Gerais, Ailton Krenak, quien lo ayudó a obtener una beca para la Universidad de Goiânia, cerca de Brasilia. "La educación puede ser un arma de doble filo para los indios, porque los pone en contacto con los valores de los hombres blancos", dice Samuel Vieira Cruz. "Almir fue una excepción. Pasó tres años en la universidad, pero mantuvo sus lazos con su gente".

Almir tuvo su primera gran oportunidad para demostrar sus habilidades políticas un par de años después. A mediados de la década de 1990, el Banco Mundial lanzó un proyecto agrícola de $ 700 millones, Plana Fora, diseñado para llevar equipos de trilla de maíz, semillas, fertilizantes y otras ayudas a las reservas. Sin embargo, Almir y otros líderes tribales pronto se dieron cuenta de que los indios no recibían casi nada del dinero y el material prometidos. En 1996, se enfrentó al representante del Banco Mundial y exigió que el prestamista evitara a FUNAI, el intermediario, y entregara el dinero directamente a las tribus. En Porto Velho, Almir organizó una protesta que atrajo a 4.000 indios de muchas tribus diferentes. Luego, en 1998, el joven jefe fue invitado a asistir a una reunión de la junta directiva del Banco Mundial en Washington, DC, donde se debatiría una reestructuración del proyecto.

Con veintitrés años, sin hablar inglés, Almir y otro activista brasileño de la selva tropical, José María dos Santos, que se había unido a él en el viaje, se registraron en un hotel de Washington y se aventuraron a buscar algo para comer. Entraron en el primer restaurante con el que se encontraron y señalaron al azar los elementos del menú. La camarera puso un plato de sushi frente a Almir y un pastel de chocolate ante su colega. "Eliminamos el dulce de chocolate del pastel y no comimos nada más", dice. Durante la semana siguiente, dice, los dos comieron todas sus comidas en un asador de pollo cerca de su hotel. Convenció al Banco Mundial de auditar su préstamo a Rondônia.

De vuelta a casa, Almir comenzó a comunicarse con la prensa, líderes religiosos y políticos simpatizantes para publicitar y apoyar su causa. Poderosas figuras del gobierno llegaron a verlo como una amenaza. "El gobernador me suplicó que detuviera la campaña [del Banco Mundial] y me ofreció el 1 por ciento del proyecto de $ 700 millones para hacerlo. Me negué", me dice Almir. "Más tarde, en Porto Velho, [los empleados del gobernador] pusieron un montón de dinero en efectivo frente a mí y dije: 'Denme el teléfono y llamaré a O Globo [uno de los periódicos más grandes de Brasil] para fotografiar la escena. ' Dijeron: 'Si le cuentas esto a alguien, desaparecerás' ". Al final, el plan del Banco Mundial fue reestructurado, y los indios sí recibieron un pago directo.

Otros logros siguieron. Almir demandó con éxito al estado de Rondônia para obligar a los funcionarios a construir escuelas, pozos y clínicas médicas dentro de la reserva. También se enfocó en traer a los Surui de la extinción, aconsejando a las familias que tengan más hijos y alentando a las personas de otras tribus a establecerse en las tierras de Surui; La población ha aumentado de varios cientos a fines de la década de 1980 a alrededor de 1, 100 en la actualidad, la mitad de lo que era antes del contacto. "Sin Almir, su trabajo y líderes como él, los Surui probablemente se habrían unido a tribus como los Ariquemes y habrían desaparecido en el vacío de la historia de Rondônia", me dijo van Roosmalen. "Uno debe recordar a qué se enfrentan estas personas. No se trata de pobreza versus riqueza, sino de supervivencia frente a la aniquilación".

Poco después de llegar a las aldeas de Surui para observar el proyecto de mapeo, Almir me lleva a través de una mezcolanza de estructuras con techo de paja y techo de hojalata que rodean un cuadrado descuidado de hierba y asfalto. Una docena de mujeres, rodeadas de niños desnudos, se sientan en el patio de concreto de una gran casa haciendo collares con espinas de armadillo y conchas de semillas de palma. Una moto Honda rota se oxida en la hierba; un mono capuchino se sienta atado a una cuerda. Un cerdo salvaje erizado, la mascota de alguien, yace jadeando en el calor del mediodía. El pueblo tiene un aire lamentable y somnoliento. A pesar de los esfuerzos de Almir, las oportunidades económicas siguen siendo mínimas: venta de artesanías y cultivo de mandioca, plátanos, arroz y frijoles. Unos pocos Surui son maestros en la escuela primaria de la reserva; Algunos de los ancianos cobran pensiones del gobierno. "Es un lugar pobre", dice Almir. "La tentación de rendirse a los madereros es grande".

Con el aliento de Almir y un puñado de jefes de ideas afines, los Surui han comenzado a explorar alternativas económicas a la tala. Almir nos lleva a Van Roosmalen y a mí por un sendero que pasa por su pueblo; Somos rápidamente tragados por la selva tropical. Almir señala los retoños de caoba que ha plantado para reemplazar los árboles cortados ilegalmente. Los Surui también revivieron un campo de café de sombra que comenzaron hace décadas los colonos blancos. Su "plan de 50 años" para el desarrollo de Surui, que él y otros jefes de la aldea redactaron en 1999, también exige la extracción de aceites terapéuticos del árbol de copaiba, el cultivo de nueces de Brasil y acai y la fabricación de artesanías y muebles. Incluso se habla de un programa de "tala certificada" que permitiría cortar y vender algunos árboles bajo estrictos controles. Las ganancias se distribuirían entre los miembros de la tribu, y por cada corte de árbol, se plantaría un retoño.

Después de media hora, llegamos a una casa redonda india, o laboratorio-moy, una estructura en forma de cúpula de 20 pies de altura construida con paja, sostenida por postes de bambú. Almir y otras dos docenas de Surui construyeron la estructura en 15 días el verano pasado. Tienen la intención de usarlo como un centro de investigación y capacitación indígena. "La lucha es garantizar ingresos alternativos [a Surui]: el proceso ya ha comenzado", dice Almir.

No se hace ilusiones sobre la dificultad de su tarea, al darse cuenta de que las alternativas económicas que ha introducido toman tiempo y que el dinero fácil ofrecido por los madereros es difícil de resistir. "Los jefes saben que está mal, pero se sienten atraídos por el efectivo", dice van Roosmalen. "Los líderes obtienen hasta $ 1, 000 por mes. Es el tema más divisivo con el que los Surui tienen que lidiar". Henrique Yabadai Surui, un jefe de clan y uno de los aliados de Almir en la lucha, me había dicho que la unidad de 14 jefes opuestos a la tala ha comenzado a desmoronarse. "Comenzamos a recibir amenazas, y no hay seguridad. Se han enviado mensajes: 'Dejen de interferir'. Es muy difícil. Todos tenemos hijos que debemos cuidar ".

Nos detenemos sin previo aviso en una aldea india en el extremo este de la reserva. Un camión maderero, con cinco enormes maderas duras apiladas en la parte trasera, está estacionado en la carretera. Pasamos junto a perros que ladran, gallinas y los restos carbonizados de una casa de máquinas que se incendió la semana anterior en un incendio que se inició, nos dicen, un niño de 6 años que había estado jugando con fósforos. Joaquim Surui, el jefe del pueblo, está durmiendo una siesta en una hamaca frente a su casa. Lleva una camiseta con las palabras inglesas LIVE LIFE INTENSELY, se pone de pie de un salto. Cuando le preguntamos sobre el camión, se inquieta. "Ya no permitimos la tala", dice. "Vamos a probar alternativas económicas. Ese camión de madera fue el último que permitimos. Se descompuso y el conductor se fue a buscar repuestos". Más tarde, le pregunto a Almir si cree en la historia de Joaquim. "Está mintiendo", dice. "Todavía está en el negocio con los madereros".

Almir Surui no espera mucha ayuda oficial. Aunque FUNAI, la agencia de asuntos indios, está encargada de proteger los recursos naturales dentro de las reservas, se dice que varios ex funcionarios de FUNAI tienen vínculos con las industrias madereras y mineras, y la agencia, según los líderes indígenas e incluso algunos administradores de FUNAI, ha sido ineficaz para detener el comercio ilegal.

Neri Ferigobo, legislador de Rondônia y aliado de Surui, dice que FUNAI sigue siendo vulnerable a la presión de los principales políticos de la Amazonía. "Todos los gobernadores de Rondônia han estado orientados al desarrollo", acusa. "La gente que fundó Rondônia tenía una mentalidad de hacerse rico rápidamente, y eso se ha llevado hasta hoy".

En cuanto a Almir Surui, está en el camino constantemente en estos días, su trabajo financiado por el gobierno brasileño y varias organizaciones internacionales, particularmente el Equipo de Conservación del Amazonas. Viaja en pequeños aviones entre Brasilia, Porto Velho y otras ciudades brasileñas, asistiendo a una serie de reuniones de donantes y conferencias de asuntos indígenas. Él dice que apenas pasa cuatro días al mes en casa, no lo suficiente como para mantenerse en contacto cercano con su comunidad. "Me gustaría pasar más tiempo aquí, pero tengo demasiadas responsabilidades".

Le pregunté a Neri Ferigobo, el aliado de Almir en la legislatura estatal de Rondônia, si el creciente activismo de Almir hacía probable su asesinato. "La gente sabe que si matan a Almir, él será otro Chico Mendes, pero eso no le da protección total", me dijo Ferigobo. "Aún así, creo que Almir sobrevivirá. No creo que sean tan imprudentes para matarlo".

Aproximadamente a las 4 pm del tercer día, el seminario de mapeo llega a su fin. Los indios se preparan para celebrar con una noche de baile, canto y exhibiciones de destreza de arco y flecha. Con el estímulo de Almir y otros líderes indios, la tribu ha revivido sus bailes tradicionales y otros rituales. Fuera de la escuela, una docena de ancianos se han adornado con tocados de plumas y cinturones de piel de armadillo; ahora se embadurnan con pintura negra de guerra hecha del fruto del árbol jenipapo. (Los ancianos insisten en decorarme también, y estoy de acuerdo a regañadientes; la pintura tardará más de tres semanas en desvanecerse). Marimo Surui, el padre de Almir, blandió un arco hecho a mano y un puñado de flechas; cada uno ha sido diseñado a partir de dos plumas de águila arpía y un delgado eje de bambú que se estrecha hasta un punto mortal. Le pregunto cómo se siente sobre el trabajo que está haciendo su hijo y sobre las amenazas que ha recibido. Responde en su idioma indio nativo, que se traduce primero al portugués y luego al inglés. "Es malo para un padre amenazar a un hijo", dice, "pero todos hemos pasado por tiempos peligrosos. Es bueno que esté luchando por el futuro".

Almir pone una mano sobre el hombro de su padre. Se pintó la parte inferior de la cara del color del carbón de leña, e incluso se vistió con ropa occidental (jeans, polo, Nikes) y cortó una figura feroz. Le pregunto cómo reaccionan los brasileños blancos cuando está tan adornado. "Los pone nerviosos", me dice. "Piensan que significa que los indios se están preparando para otra guerra". En cierto modo, esa guerra ya ha comenzado, y Almir, como su padre 25 años antes que él, está prácticamente desprotegido contra sus enemigos.

El Freelancer Joshua Hammer tiene su sede en Berlín. El fotógrafo Claudio Edinger trabaja en Sao Paulo, Brasil.

Rebelde de la selva tropical