Jon Kleinberg nos ayuda a ver las redes invisibles que impregnan nuestras vidas. Profesor de ciencias de la computación en Cornell, imparte una clase con el economista David Easley que cubre, según Kleinberg, "cómo las opiniones, las modas y los movimientos políticos se extienden por la sociedad; la robustez y la fragilidad de las redes alimentarias y los mercados financieros; y la tecnología, economía y política de la información web y las comunidades en línea ". Si suena como "Introducción a cómo funciona el mundo", esa es la idea general.
contenido relacionado
- Jóvenes innovadores en las artes y las ciencias
- La última palabra: Jon Kleinberg
Algunas de las investigaciones de Kleinberg se basan en los famosos experimentos de la década de 1960 del psicólogo social Stanley Milgram sobre el "fenómeno del mundo pequeño". Milgram alistó a un grupo aleatorio de personas en Omaha y le pidió a cada uno que enviara una carta a un conocido cercano, con el objetivo de llegar a cierto corredor de bolsa en Massachusetts. Al rastrear las letras, se le ocurrió su teoría de los "seis grados de separación": dos personas en la Tierra están conectadas por una cadena de cinco o menos conocidos mutuos. Cuarenta años después, Kleinberg realiza sus propias pruebas sobre el fenómeno del mundo pequeño sentado en su computadora, estudiando detenidamente los datos de cinco millones de miembros del sitio web de blogs y redes sociales LiveJournal.
Tenía particular curiosidad por saber cómo la distancia física entre los miembros de la comunidad en línea afecta la probabilidad de su asociación. Descubrió que incluso en el ciberespacio, las amistades dependen de la proximidad. (De hecho, la probabilidad de que las personas se conozcan está inversamente relacionada con el cuadrado de la distancia entre ellas). "¿Por qué debería importar en línea si alguien está a 10 millas de distancia, 50 millas de distancia o en todo el mundo?" él dice. "Uno pensaría que los amigos podrían estar distribuidos de manera uniforme por todo el mundo. Eso no fue lo que sucedió. Todavía se ven fuertes rastros de geografía".
La prominencia de Kleinberg se basa en parte en su trabajo de navegación en la Web. En 1996, como científico visitante en el Centro de Investigación IBM Almaden en San José, California, desarrolló un influyente algoritmo de búsqueda (similar al que se usa en Google) que clasifica la popularidad de los sitios web al medir cómo otros sitios se vinculan con ellos. Más recientemente, le han intrigado las posibilidades de medir "ráfagas de palabras", picos en el uso de Internet de un término que, por ejemplo, reflejaría nuevas tendencias sociales o preocupaciones políticas. En una prueba, Kleinberg analizó los discursos del Estado de la Unión desde 1790, mostrando, por ejemplo, que la palabra con más "estallido" entre 1949 y 1959 era "atómica".
Kleinberg, de 35 años, dice que espera ver que las máquinas, las aplicaciones y los sitios web sean mejores para responder al comportamiento pasado de los usuarios y provocarlos. Su computadora puede insistir en que responda a un correo electrónico importante que ha estado esperando demasiado, lo regañe por postergar o, al sentir que está a punto de abandonar la oficina, recordarle lo que queda por hacer. En un sentido estadístico, dice, las computadoras "saben mucho más sobre su comportamiento que usted".
Es probable que cada avance sea enormemente rentable para quien lo implemente, una perspectiva no perdida en los estudiantes que ingresan a las clases de Kleinberg o en las multitudes que están en la sala de pie que llenan sus conferencias en Yahoo! Conferencias de investigación. Pero él sostiene que su temperamento se adapta mejor a la academia. "Ahora he perdido tantas oportunidades de ganar dinero con estas cosas que me imagino, ¿por qué empezar a preocuparme ahora?" Además, es un idealista. "Sería genial si la consecuencia de hiperinformar al mundo es que comprendemos mejor las diferentes culturas, simpatizamos más con los diferentes puntos de vista, nos llevamos mejor", dice. Pero como su propia investigación sugeriría, son las masas en línea las que decidirán en qué medida se cumplen esos deseos.
Matt Dellinger dirige el sitio web de la revista New Yorker.