En una galería oscura en el Museo Nacional del Indio Americano, Jody Chase observó desde su silla de ruedas cómo el Tratado de Medicina de 1854 Creek, iluminado en una caja de madera sellada cubierta con vidrio, fue presentado oficialmente a una reunión de representantes de algunos de los firmantes. tribus Se realizaron canciones y cantos, y se hicieron discursos.
Luego, cuando el grupo estaba a punto de separarse, Chase, un miembro de la tribu Nisqually, que actualmente se encuentra cerca de Olympia, Washington, se levantó y caminó hacia la caja, se inclinó y comenzó a cantar suavemente; periódicamente sus brazos hacían movimientos radicales sobre el cristal. Pronto, estaba llorando en silencio, todavía cantando y moviendo sus brazos.
"Estaba pidiendo oración para protegerlo para que cuando esté a la vista del público esté protegido", dice Chase.
"Nuestros antepasados lucharon por estos derechos", dice ella. “Tenemos que seguir luchando por estos derechos. Tenemos que enseñarles a nuestros hijos y a nuestros nietos de la historia, para que sepan lo que necesitan respetar y honrar ”.
Parecía un final apropiado para la solemne ceremonia, que marcó la primera vez que el Tratado de Medicina de 1854 Creek estuvo a la vista del público. Este tratado es el sexto de una serie de nueve tratados importantes hechos con naciones indias para exhibirse como parte de la exposición "Nación a Nación" en el museo. El Tratado de Medicine Creek, uno de los 370 tratados indios ratificados celebrados en la Administración Nacional de Archivos y Registros, permanecerá en vigencia hasta el 19 de septiembre. Las páginas frágiles del documento escrito a mano de seis páginas, prestado por los Archivos Nacionales, se sometieron recientemente a conservación mide para la exhibición y está protegido detrás del vidrio UV en un estuche especialmente construido y asegurado.
Al igual que la mayoría de los tratados del gobierno de los Estados Unidos con los nativos americanos, Medicine Creek permitió la "compra" de tierras tribales por centavos de dólar. Pero, a diferencia de la mayoría, Medicine Creek garantizó a nueve naciones, incluidas las naciones Nisqually, Puyallup y Squaxin Island del área de Puget Sound, en el oeste de Washington, los derechos de continuar cazando y pescando en sus "lugares y estaciones habituales y habituales".
Las naciones de Nisqually, Puyallup y Squaxin Island ven esos seis trozos de papel escritos a mano como sacrosantos.
Antonette Squally, miembro tribal y miembro del consejo tribal Puyallup, David Bean, Annette Bryan y Timothy Reynon examinan el tratado antes de que fuera expuesto en el museo. (Paul Morigi / AP Images para NMAI)El tratado de Medicine Creek surgió de una serie de consejos de tratados en el invierno de 1854 celebrados por el nuevo gobernador del Territorio de Washington, Isaac Stevens. Al igual que en otras áreas de Occidente, los colonos y buscadores blancos querían la tierra ocupada por los indios. Stevens estaba negociando los términos y observando unas 4, 000 millas cuadradas de tierras fértiles alrededor de Puget Sound y sus afluentes, hogar tribal de los indios nativos.
Los académicos están algo divididos sobre quién tuvo la idea de ofrecer derechos de pesca y caza a cambio de la tierra. Mark Hirsch, un historiador del museo, dice que está claro que un mes antes de cualquier reunión con las tribus, las notas de Stevens indican que había decidido que garantizar los derechos tradicionales de caza y pesca sería la única forma en que los indios firmarían un acuerdo . El lenguaje fue redactado ante los consejos de tratados, dice Hirsch. "Lo tienen todo escrito antes de que lleguen los indios", dice.
Es un acuerdo que se prueba continuamente. Hoy, los derechos del tratado de Medicine Creek están nuevamente amenazados por un enemigo quizás imprevisto: el cambio climático y la contaminación, que están dañando la cuenca del Puget Sound y el salmón que se reproduce y vive en esos ríos, lagos y arroyos.
"Es difícil porque nos estamos quedando sin recursos", dice Willie Frank, III, miembro del consejo tribal de Nisqually, que ha estado activo durante mucho tiempo en la batalla de los derechos de pesca de hoy en día. “Nos estamos quedando sin salmón, sin agua limpia, sin nuestro hábitat. Lo que estamos haciendo ahora es discutir sobre el último salmón ”, dice.
La historia de los tratados indios está llena de promesas incumplidas y malos tratos. Y aunque Medicine Creek fue desventajoso en muchos sentidos, "es todo lo que tenemos", dice Farron McCloud, presidente del consejo tribal de Nisqually.
Nación a nación: tratados entre los Estados Unidos y las naciones indias americanas
Nación a nación explora las promesas, la diplomacia y las traiciones involucradas en tratados y acuerdos entre el gobierno de los Estados Unidos y las naciones nativas. Un lado buscó ser dueño de las riquezas de América del Norte y el otro luchó por aferrarse a las tierras y formas de vida tradicionales.
Comprar El presidente tribal de Nisqually, Farron McCloud, a la izquierda, y los miembros tribales de Nisqually, Willie Frank, centro, y Peggan Frank (Paul Morigi / AP Images para NMAI)Medicine Creek fue seleccionada para exhibirse en el museo en parte debido a los derechos que garantizaba, y debido a las feroces batallas que se han librado para preservar esos derechos, dice el director del museo Kevin Gover, un Pawnee. “Estos derechos no son un regalo. Son derechos que se ganan con esfuerzo, y son derechos que están bien defendidos ”, dice.
"Recientemente vimos en Standing Rock el activismo en torno a la protección de los derechos tribales, la protección de los derechos de los tratados", dijo en la presentación. “Aquellos de nosotros de mi edad recordamos la lucha del tratado en el noroeste del Pacífico. Las tribus allí defendieron una proposición bastante obvia: que estos tratados siguen vigentes ”, dice. “Los derechos que otorgan son perpetuos. Y que las naciones indias continúan existiendo ".
Un tratado es un documento vivo que respira. Y, al igual que la Constitución de los EE. UU., Sienta las bases de las leyes de las naciones indias, que son una de las tres entidades soberanas en los Estados Unidos; las otras son el gobierno federal y los gobiernos estatales.
"Estamos condicionados a pensar que los tratados son malos", dice Hirsch. Pero son críticos para las tribus signatarias. "Reconocen a las tribus como naciones, naciones soberanas", y los tratados otorgan a esas tribus derechos de nación a nación, dice Hirsch. "Ese es uno de los elementos que hace que las personas nativas sean fundamentalmente diferentes a cualquier persona en los Estados Unidos", dice.
"Las tribus crean sus propias leyes y la ley estatal puede no interferir con esa sociedad política tribal", dice Robert Anderson, director del Centro de Derecho de los Nativos Americanos de la Universidad de Washington. Mientras tanto, el estado siempre ha tratado de imponer su voluntad a las comunidades indias, y el Congreso, con los años, ha autorizado muchas de las incursiones, dice. La Corte Suprema, sin embargo, ha "reconocido repetidamente que las tribus tienen aspectos de soberanía que no se han perdido", dice Anderson.
Pero depende principalmente de las tribus recordar a los gobiernos estatales y federales sobre su estado especial, dice.
"Tenemos que enseñar aquí mismo en esta ciudad", dice McCloud, refiriéndose a las Administraciones de Washington, DC, que van y vienen, por lo que es una misión educativa interminable. Ahora, dice, las naciones indias tienen que enseñar al presidente Trump.
Miembros tribales desiguales, de izquierda a derecha, Peggan Frank, Willie Frank, Isabella McCloud y Hanford McCloud (Paul Morigi / AP Images para NMAI)Un acuerdo forjado por necesidad
Hank Adams, un activista de Assiniboine-Sioux y de derechos civiles, escribe en el catálogo de la exposición, Nation to Nation, que durante las negociaciones de 1854 de Medicine Creek y el Tratado de Point Elliott de 1855, los nativos americanos apoyaron enérgicamente el mantenimiento de sus derechos tradicionales de caza y pesca.
Anderson cree que Stevens no fue el creador de la idea de los derechos, pero que sabía muy bien que las tribus nunca aceptarían el tratado sin poder continuar pescando y cazando en sus tierras tradicionales.
A las tribus se les pagó un total de $ 32, 500 por sus tierras, alrededor de $ 895, 000 en dólares de hoy. El artículo 3 del tratado establece: "el derecho de pescar, en todos los terrenos y estaciones habituales y habituales, se garantiza a dichos indios en común con todos los ciudadanos del Territorio, y a erigir casas temporales para curar juntos con el privilegio de cazar, recolectar raíces y bayas, y pastorear sus caballos en tierras abiertas y no reclamadas ".
No fueron expulsados por completo de la tierra, sino que se les dio varias parcelas diminutas para vivir: una pequeña isla llamada Klah-che-min (ahora conocida como Squaxin, en el alcance sur de Puget Sound, cerca de la actual Olimpia); 1, 280 acres en Puget Sound, cerca de la boca de lo que entonces se llamaba el arroyo She-nah-nam (al este de Olympia); y 1, 280 acres en el lado sur de Commencement Bay, que es donde está ahora la ciudad de Tacoma.
Según los informes, el jefe de la tribu Nisqually, Leschi, se negó a firmar. Aunque su "x" está en el tratado, algunos historiadores y miembros de la tribu disputan su autenticidad. Hacia 1855, una guerra se estaba librando entre los residentes locales y el Nisqually, ayudado e incitado por Stevens. Leschi fue eventualmente una víctima. Acusado de asesinar a un soldado estadounidense, fue ahorcado en 1858. (La exoneración se produjo 146 años después en 2004).
Antonette Squally, miembro tribal de Nisqually, derecha, y su madre, la anciana tribal Caroline Byrd Squally (Paul Morigi / AP Images para NMAI)Guerras de pescado
Los enfrentamientos por los derechos de los tratados llegaron periódicamente durante las décadas siguientes.
A mediados del siglo XX, los estados, incluido Washington, comenzaron a afirmar que los miembros de las tribus estaban agotando las pesquerías. Y argumentaron que los indios deberían estar sujetos a licencias estatales y límites de maletas, dice Anderson. A pesar de que "los tratados son la ley suprema de la tierra", los estados argumentan lo contrario, dice.
El estado de Washington hizo lo que pudo para obstaculizar y hostigar a los indios que intentaban pescar en cualquier lugar fuera de sus reservas. Nisqually miembro Billy Frank, Jr. se convirtió en el líder del movimiento de resistencia. En 1945, cuando tenía 14 años, fue arrestado por primera vez por pescar. En la década de 1960, con el movimiento de los derechos civiles en pleno apogeo, Frank, que había sido arrestado unas 50 veces en ese momento, se unió a otros grupos minoritarios para exigir plenos derechos.
Así comenzó la "Guerra de los Peces", que enfrentó a los activistas nativos americanos, que querían ejercer sus derechos otorgados por el tratado, contra los pescadores no indios y el estado, que creían que los indios tenían una ventaja injusta. Los arrestos fueron frecuentes, al igual que las acciones racistas y anti-indias.
A menudo era una escena estridente y áspera. En el catálogo de la exposición Nación a Nación, Susan Hvalsoe Komori describe cómo fue durante la década de 1970, cuando las familias intentaron pescar en el río Nisqually, fuera de la reserva. Los oficiales del Departamento de Juego del Estado de Washington "vendrían fanfarroneando con sus palos Billy, sus fundas machistas y sus muchos vehículos, también tenían botes, y salían, " atrapaban "a los indios, y transportaban los vuelven a sus vehículos ", dice Komori, quien dijo que los arrestados a menudo fueron arrastrados por sus cabellos y golpeados.
El Departamento de Justicia intervino en 1970, presentando una demanda contra el estado de Washington para hacer cumplir el Tratado de Medicine Creek. No fue a juicio hasta 1973. Cuando el juez, George Boldt, emitió la decisión en Estados Unidos v. Washington en 1974, fue una victoria masiva para las tribus de Washington, pero también para todas las naciones indias.
"Realmente dejó muy claro que el gobierno de los Estados Unidos respetaba los derechos de los pueblos indígenas en los tratados", dice Hirsch. Envió un mensaje a las personas no nativas y notificó a las tribus que podían ir a la corte, y que sus derechos serían afirmados, dice.
El estado apeló, pero la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó la decisión de Boldt en 1979.
Billy Frank, Jr. recibió numerosos elogios por su trabajo en la defensa de los derechos del tratado, incluido el Premio Albert Schweitzer de Humanitarismo en 1992 y la Medalla Presidencial de la Libertad en 2015.
Un miembro de la tribu estudia el Tratado de Medicine Creek de 1854 que se exhibe en la exposición "Nación a nación: tratados entre los Estados Unidos y las naciones indias americanas". (Paul Morigi / AP Images para NMAI)Conservación y preservación: el próximo campo de batalla
Frank Jr. murió en 2016, pero su hijo, miembro del consejo tribal de Nisqually, Willie Frank, III, que ha estado activo durante mucho tiempo en la batalla por los derechos de pesca, ha emprendido la lucha.
Algunos en el estado y algunos pescadores no indios continúan cuestionando los derechos del Nisqually. Contrariamente a la percepción, "no es nuestro objetivo atrapar hasta el último pez", dice Frank, III. "Preferiría alejarme del río y recuperar nuestro hábitat que pescar hasta el último pez".
En enero, la tribu hizo exactamente eso: decidieron no pescar salmón chum durante la temporada habitual. Era la primera vez que alguien recordaba en la historia de Nisqually que no se había producido la pesca de chum, dice Frank, III.
El Nisqually y otras 19 tribus del oeste de Washington gestionan conjuntamente las pesquerías de salmón de Puget Sound con el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington, como resultado de la decisión de 1974. El acuerdo ha funcionado principalmente, pero los golpes no son infrecuentes, dice Frank, III.
A principios de 2016, los cogerentes estaban luchando por llegar a un acuerdo sobre los límites de captura antes de que comenzara la temporada, ante las previsiones de un stock enormemente agotado debido a la pérdida de hábitat, problemas en los criaderos y la contaminación. Una exención federal permitió a las tribus pescar ceremonialmente, esencialmente solo con una pequeña captura en concordancia con los derechos del tratado, pero eso molestó a muchos no indios. Según un informe publicado en Indian Country Toda, alrededor de 20 manifestantes, con carteles que decían "Pesca justa para Washington" y "Tirar de las redes", entre otras consignas, se reunieron en un puente sobre el río Skagit mientras los miembros de la tribu Swinomish —Uno de los coadministradores de las pesquerías — usó redes de enmalle para capturar salmón.
"Se puso un poco feo el año pasado", dice Frank III, quien cree que parte de la ira hacia los pescadores tribales se reduciría con un mejor conocimiento de los derechos de los tratados.
La tensión entre el estado de Washington y las naciones tribales sobre los derechos de los tratados está aumentando nuevamente. En mayo, un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito confirmó la decisión de un tribunal inferior de que Washington debe reparar unas 800 alcantarillas que llevan corrientes debajo de las carreteras estatales que, según las tribus, están interfiriendo con el hábitat del salmón.
El estado ha estado, y probablemente continuará luchando contra la decisión, y no solo por el gasto, un estimado de $ 2 mil millones, dice Anderson. Los funcionarios "no quieren que los derechos de los tratados dicten su política de conservación", dice.
Pero Frank, III dice: "Estamos diciendo que, como coadministradores, deben ser responsables", y eso significa practicar la administración ambiental.
Para las tribus, no se trata de ganar dinero con la pesca. "Ya no puedes", dice. “Se trata más de estar en el agua, salir y divertirnos. Mientras tengamos nuestras redes en el agua y enseñemos a nuestros jóvenes ”, dice Frank, III.
McCloud, el presidente de Nisqually, cree que quizás todos deben dejar de pescar durante un año o dos para permitir que las poblaciones de peces se recuperen. “Eso es importante para nuestro futuro, esa es nuestra forma de vida, espiritual, cultural. Eso es lo que hicieron nuestros antepasados ”, dice.
Y no cree que sea mucho pedir. “No somos una raza codiciosa. Tratamos de seguir con lo que sabemos ", dice McCloud.
"Nación a nación: Tratados entre los Estados Unidos y las naciones indias americanas", a la vista en el Museo Nacional del Indio Americano, se ha extendido hasta 2021.