Cierre sus ventanas todo lo que quiera: el mayor invasor de la naturaleza no se detendrá ante nada para entrar a su hogar. Incluso la policía de Nueva York está desconcertada ante el bandido enmascarado más desviado de Brooklyn: el mapache urbano.
contenido relacionado
- El miedo a los humanos está obligando a los animales diurnos a entrar en modo nocturno
Ya sea que estén borrachos caminando por los almacenes o activando alertas frenéticas de rabia en áreas metropolitanas, los mapaches saben cómo llamar la atención. Las principales ciudades son sus propios parques de atracciones privados. En los últimos años, los mapaches han instaurado un verdadero reino de terror en Brooklyn, entrando y saliendo de los basureros, anidando dentro de las chimeneas y golpeando a los gatos del vecindario. Las consultas sobre el control de mapaches a la línea de ayuda de la ciudad aumentaron en casi un 70 por ciento entre 2014 y 2015.
Y estos invasores no van a ninguna parte. Las mismas cosas que hacen que estas especies sean tan exitosas les permiten entrometerse más íntimamente en nuestras vidas ", dice Bob Wong, un ecologista del comportamiento en la Universidad de Monash en Australia.
En general, el desarrollo humano tiene un impacto negativo en la vida silvestre, y el sacrificio de los ecosistemas naturales sigue siendo la mayor amenaza para la biodiversidad mundial. Pero para ciertas especies, la capacidad de adaptarse e incluso explotar los recursos humanos los hace más propensos a proliferar en nuestro medio. Más y más criaturas se han convertido en habitantes experimentados de la ciudad, festejando con nuestra basura y anidando en los rincones de nuestras casas. Lo que no los mata solo los hace más resistentes, como los microbios resistentes a los antibióticos de las plagas de animales.
En otras palabras, estamos creando nuestros propios peores enemigos, al fabricar las mismas condiciones que los alientan a ser mejores, más rápidos, más fuertes y más adaptables.
Tenemos un término para estas criaturas: "vida salvaje molesta", un grupo que incluye vándalos familiares como cuervos, mapaches y coyotes. Industrias enteras de control de animales se dedican a eliminar estas criaturas de los entornos urbanos, desde enredar jardines en redes a prueba de ciervos hasta la purga de plagas con venenos, como la guerra de mil millones de dólares que actualmente se libra contra las zarigüeyas en Nueva Zelanda.
Pero a pesar de nuestros esfuerzos, los animales salvajes continúan infiltrándose en los centros urbanos: las extracciones de coyotes aumentaron más de 15 veces en el área metropolitana de Chicago en la década de 1990, mientras que el Nevada urbano sufrió un aumento de 10 veces en las quejas de invasiones de osos negros a fines del 21 siglo.
Los mapaches, con sus patas de cinco dedos y su marca desgarbada de moxie, están en una liga propia. Continúan aterrorizando a los habitantes de las principales ciudades de todo el país a medida que sus números literalmente suben por las escaleras y se cruzan entre sí para obtener las mejores fuentes de alimentos y refugio, lo que aumenta la probabilidad de ataques nocturnos.
"Cualquiera que sea dueño de una casa conoce el objetivo de cada mapache: 'Lo que sea que tengas, quiero eso'", dice Suzanne MacDonald, psicóloga de comportamiento animal en la Universidad de York en Canadá.

¿El secreto del éxito de estas especies inteligentes? La inteligencia de la calle, dice Sarah Benson-Amram, zoóloga de la Universidad de Wyoming. Estas criaturas se están adaptando no en un sentido evolutivo, sino en un comportamiento. La selección natural simplemente no opera en la misma escala de tiempo que la industrialización, por lo que para mantener el ritmo del cambio antropogénico, los animales salvajes han recurrido a alterar su comportamiento en lugar de sus genes. Es una forma de evitar la necesidad de cambios genéticos: por ejemplo, en lugar de oscurecer su pelaje, un animal simplemente puede aprender a esconderse mejor.
Y la tarifa flexible bien. Estos ajustes de comportamiento "pueden comprar tiempo crucial para que se produzcan cambios genéticos", dice Wong. Los animales con mayor probabilidad de invadir los entornos urbanos son, como era de esperar, los más inteligentes y tienden a exhibir rasgos de comportamiento valientes, como la curiosidad por las cosas nuevas, la audacia y la capacidad de innovar en situaciones desconocidas.
A menudo, usan estos rasgos para aprovechar los recursos que los humanos atesoran. Ciertos pájaros machos decoran sus nidos con colorida basura humana. Las garzas verdes nativas de América del Norte y Central roban pan de peatones desprevenidos y usan los bocados para cebar peces cerca de la orilla. En Bali, los macacos roban baratijas a los turistas y las acaparan como herramientas de intercambio de alimentos (en este caso, el tipo de cambio parece ser un par de anteojos para una rebanada de pan). Keas, curiosos loros verdes nativos de Nueva Zelanda, abren descaradamente las tapas de los botes de basura, quitan el aislamiento de las líneas eléctricas y se enfrentan en duelos con los limpiaparabrisas desarmados en los automóviles.
Desafortunadamente, cuando los animales se vuelven demasiado dependientes de la comida y el refugio humanos, los resultados son malos para ambas partes. La comida humana recolectada, rica en azúcar, grasas y productos químicos y baja en nutrientes, puede constituir más de la mitad de las dietas de zorros, mapaches y pájaros que viven en la ciudad, lo que los pone en riesgo de deficiencias de vitaminas, síndrome metabólico y la ingestión inadvertida de plástico., caucho y metal.
Y a medida que los animales asocian el olor de los humanos con ricos recursos, su miedo a las personas se desploma, colocándolos en la mira de los descontentos defensores de las selvas urbanas. Algunos condados en Ohio ahora permiten que los cazadores recreativos derriben ciervos invasores dentro de los límites de la ciudad. Se ha librado una guerra controvertida durante décadas contra los coyotes colonizadores de ciudades de todo el país. En Nueva Zelanda, los humanos han sacrificado keas hasta el punto de ponerlos en peligro.

Pero las formas en que la vida silvestre sufre en nuestras manos pueden ser mucho más sutiles. No todas las criaturas urbanas son provocadas para trepar por nuestras escapes de incendios y enraizar entre los desechos cuando los humanos vienen a llamar. En lugar de usar la astucia para reclamar sus hogares, algunas especies se dan cuenta de la idea de evitarnos por completo.
La verdad es que la mayoría de los animales salvajes están mucho más aterrados de nosotros que nosotros. El simple olor o sonido de los humanos puede reducir la libido, disuadir a los depredadores de perseguir a sus presas o interferir con la comunicación crítica. Por ejemplo, los pájaros y las ranas arborícolas deben ajustar sus twitters y chirridos solo para ser escuchados por encima del ruido del tráfico de la hora pico. Otros animales salvajes normalmente activos durante el día se han convertido en noctámbulos en las afueras de las ciudades. Estos animales se ven obligados a soportar mucho más que una hora de acostarse más tarde, sacrificando la reproducción y la supervivencia a medida que eluden a los humanos y se retiran a sus hábitats menguantes.
Para ellos, los humanos, equipados con inteligencia, tecnología y una población cada vez mayor, son los ultrapredadores en la cima de cada cadena alimentaria. Y no hemos gobernado con reserva: las tasas de extinción son 1000 veces mayores de lo que serían en ausencia de intervención humana. En estas especies, la cognición todavía está en juego, pero les dice que huyan en lugar de luchar. A medida que son relegados a entornos cada vez más restringidos, su vulnerabilidad solo aumenta.
Y así, en lugar de lidiar con el binario de "sacrificar o conservar", es posible que debamos reconocer que respetar la inteligencia de estas criaturas adaptativas es la puerta de entrada a nuevas soluciones. Por ejemplo, donde fallan las barreras simples, pueden ser suficientes los elementos disuasivos más complejos que involucran múltiples modalidades sensoriales, como una cerradura que también incorpora un ruido aterrador.
La habilidad de las "plagas" podría incluso cooptarse para nuestro beneficio. Por ejemplo, los elefantes cautivos pueden ser entrenados para disuadir a los elefantes salvajes de atacar los cultivos a través de la comunicación social. También es posible aprovechar las motivaciones centradas en el tratamiento de ciertos animales: algunos investigadores han diseñado con éxito recipientes de basura que recompensan a los cuervos con comida cuando eliminan la basura. Lauren Stanton, estudiante de doctorado en el grupo de investigación de Benson-Amram, actualmente está diseñando herramientas que algún día podrían usarse para entrenar mapaches de manera similar.
"Si [algunos de estos animales] son vistos menos como plagas y más como animales inteligentes que pueden resolver problemas, tal vez eso ayudará a reducir el conflicto [también]", agrega Benson-Amram. "Los humanos podrían ser más tolerantes de compartir un espacio con una especie de la que conocen más".
Si finalmente queremos llegar a un tratado, es hora de reevaluar nuestro propio marco cognitivo. Quizás "somos las verdaderas plagas", según MacDonald. Después de todo, ellos estuvieron aquí primero: "somos los que nos mudamos a su tierra, nos quedamos y continuamos creciendo". Al obligar inicialmente a estas criaturas a abandonar sus hábitats naturales, les hemos incitado a asimilarse en las nuestras. Sus invasiones son necesarias en la lucha por la supervivencia, en lugar de la malicia.
Quizás es hora de que dejemos de esperar que el mundo evolucione a nuestro alrededor. Intencionalmente o no, creamos nuestros propios demonios, y ahora es nuestra responsabilidad al menos encontrarnos en el medio.
"Se necesita un cambio en nuestra propia perspectiva para acomodar a estos animales", dice Justin Brashares, ecologista de la Universidad de California en Berkeley. "Los animales se están ajustando constantemente, pero si nos preocupamos por esto y queremos la convivencia, entonces también tenemos que adaptarnos".
Nota del editor, 10 de julio de 2018: Este artículo inicialmente expresó erróneamente que el laboratorio de Benson-Amram diseñó recipientes de basura que recompensan a los cuervos con comida. Otros investigadores realmente realizaron la investigación.