https://frosthead.com

Aung San Suu Kyi, líder revolucionario de Birmania

En una tarde húmeda al comienzo de la temporada de lluvias, una multitud de 10, 000 personas empaca en la calle frente a la sede de la Liga Nacional para la Democracia en el centro de Yangon. Los voluntarios reparten agua embotellada en el calor opresivo, mientras que un equipo de vaudeville birmano realiza bailes folclóricos en una alfombra roja. Este cuartel general, un crisol de oposición a la junta militar de Myanmar hasta que se vio obligado a cerrar hace casi una década, está a punto de reabrir en una lujosa ceremonia. A las 6 de la tarde, un vehículo utilitario deportivo blanco se detiene, y Aung San Suu Kyi emerge con un rugido jubiloso. "Amay Suu", Madre Suu, canta miles en la multitud. Radiante con un vestido índigo, rosas blancas en el pelo, The Lady empuja a través de sus seguidores y corta una cinta con unas tijeras doradas.

De esta historia

[×] CERRAR

Veintiún años después de ganar el premio, la líder birmana pronunció la conferencia Nobel sobre su lucha por los derechos humanos en su país natal.

Video: Discurso de aceptación del Premio Nobel de Aung San Suu Kyi

[×] CERRAR

Aung San Suu Kyi, fotografiada en junio de 2012 (Getty Images)

Galería de fotos

contenido relacionado

  • Jóvenes artistas y activistas de Myanmar

He enviado una invitación a la sección VIP, junto a la entrada del edificio. Estoy empapado en sudor, abrumado por la sed, y mi espalda baja me palpita por esperar a The Lady de pie durante casi dos horas. De repente, en medio del enamoramiento, ella está parada frente a mí, exudando no solo el magnetismo de las estrellas de rock, sino también una serenidad indefinible. Incluso en la prensa y el tumulto de la multitud, es como si la escena se detuviera. Con la baqueta erguida, extendiéndose sobre admiradores y guardaespaldas para estrecharme la mano, me habla con una voz suave y clara. Ella quiere, dice, agradecer el apoyo de la comunidad internacional. Tiene planeado un viaje a Tailandia en unos pocos días, el primero en salir del país desde 1988, y su agenda está aún más atascada de lo habitual. Le pregunto si, como he oído, está meditando durante una hora todas las mañanas, siguiendo la práctica budista que la mantuvo en calma durante casi dos décadas de arresto domiciliario. "No por las mañanas", me corrige. "Pero sí, estoy meditando todos los días". Luego, su equipo de seguridad la empuja y ella se sube a la empinada escalera que conduce a la sede del tercer piso.

Ella y yo nos habíamos conocido por primera vez, solo 16 meses antes, en circunstancias más tranquilas, antes de que el frenesí internacional que la rodeaba aumentara exponencialmente. El escenario era el cuartel general temporal de la NLD a pocas cuadras de aquí, una estructura ruinosa, parecida a un garaje, vigilada las 24 horas por agentes de seguridad. En un salón escasamente amueblado en el segundo piso, ella me dijo que tomó vipassana, o meditación insight, en la Universidad de Oxford, donde estudió filosofía y política durante la década de 1960. La técnica de auto-observación de 2.500 años de antigüedad tiene como objetivo enfocar la mente en la sensación física y liberar al practicante de la impaciencia, la ira y el descontento.

Aung San Suu Kyi encontró difícil la meditación al principio, reconoció. No fue sino hasta su primer período de arresto domiciliario, entre 1989 y 1995, dijo, que "tomé el control de mis pensamientos" y me convertí en una ávida practicante. La meditación ayudó a conferir claridad para tomar decisiones clave. "Aumenta tu conciencia", me dijo. “Si eres consciente de lo que estás haciendo, te das cuenta de las ventajas y desventajas de cada acto. Eso te ayuda a controlar no solo lo que haces, sino lo que piensas y lo que dices ".

A medida que evoluciona de presa de conciencia a legisladora, las creencias y prácticas budistas continúan sosteniéndola. "Si ves su dieta, te das cuenta de que se cuida muy bien a sí misma, pero de hecho es su mente la que la mantiene saludable", me dijo Tin Myo Win, médico personal de Aung San Suu Kyi. De hecho, un número creciente de neurocientíficos cree que la meditación regular en realidad cambia la forma en que está conectado el cerebro, cambiando la actividad cerebral de la corteza frontal derecha propensa al estrés a la corteza frontal izquierda más tranquila. "Solo la meditación puede ayudarla a soportar toda esta presión física y mental", dice Tin Myo Win.

Es imposible entender Aung San Suu Kyi, o Myanmar, sin entender el budismo. Sin embargo, esta historia subyacente a menudo se ha eclipsado ya que el mundo se ha centrado en cambio en la brutalidad militar, las sanciones económicas y, en los últimos meses, una serie de reformas políticas que transforman el país.

Los budistas constituyen el 89 por ciento de la población de Myanmar y, junto con la despiadada dictadura militar que gobernó mal al país durante décadas, el budismo es el aspecto más definitorio de la vida birmana.

Las agujas doradas y las estupas de los templos budistas se elevan sobre la jungla, llanuras y paisajes urbanos. Los monjes vestidos de rojo (hay casi 400, 000 de ellos en Myanmar) son los miembros más venerados de la sociedad. Persiguiendo vidas de pureza, austeridad y autodisciplina, recolectan limosnas diariamente, forjando un vínculo religioso sagrado con aquellos que dispensan caridad. Casi todos los adolescentes birmanos se ponen túnicas y viven en un monasterio durante períodos de entre unas pocas semanas y varios años, practicando vipassana. Como adultos, los birmanos regresan al monasterio para reconectarse con los valores budistas y escapar de las presiones diarias. Y el budismo ha moldeado la política de Myanmar por generaciones.

Basado en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, el príncipe indio que renunció a las actividades mundanas y alcanzó la iluminación debajo de un árbol de higuera alrededor del año 500 a. C., el budismo probablemente arraigó aquí hace más de 2.000 años. Su sistema de creencias sostiene que las satisfacciones son transitorias, la vida está llena de sufrimiento y la única forma de escapar del ciclo eterno de nacimiento y renacimiento, determinado por el karma o las acciones, es seguir lo que se conoce como el Noble Óctuple Sendero, con un énfasis en la intención legítima, esfuerzo, atención plena y concentración. El budismo enfatiza la reverencia por el Buda, sus enseñanzas ( Dhamma ) y los monjes ( Sangha ), y estima el desinterés y las buenas obras, o "hacer méritos". En el fondo de esto está la meditación vipassana, introducida por el propio Buda. Detrás de vipassana se encuentra el concepto de que todos los seres humanos están caminando sonámbulos a través de la vida, pasando sus días en un borrón. Solo disminuyendo la velocidad y concentrándose solo en los estímulos sensoriales, uno puede comprender cómo funciona la mente y alcanzar un estado de conciencia total.

Durante la era colonial, los monjes, inspirados por el llamado del Buda al buen gobierno, lideraron la resistencia al dominio británico. Los británicos los despreciaron como "agitadores políticos en ... túnicas" y ahorcaron a varios líderes. El héroe de liberación del país, Aung San, padre de Aung San Suu Kyi, creció en un hogar budista devoto y asistió a una escuela monástica donde los monjes inculcaron los valores budistas de "deber y diligencia". En 1946, poco antes de su asesinato por la política. rivales en Yangon, Aung San pronunció un feroz discurso independentista en los escalones de la pagoda Shwedagon, un templo cubierto de hojas de oro de 2.500 años de antigüedad venerado por un relicario que se cree que contiene mechones de pelo del Buda. En esos mismos pasos, durante la sangrienta represión del movimiento prodemocrático en 1988, Aung San Suu Kyi fue catapultada al liderazgo de la oposición al pronunciar un discurso apasionado que abraza el principio budista de la protesta no violenta.

Los generales de Myanmar, enfrentando una revuelta democrática, intentaron establecer la legitimidad adoptando el budismo. Los miembros de la Junta dieron generosamente a los monjes, financiaron monasterios y gastaron decenas de millones de dólares para restaurar algunos de los templos budistas de Myanmar. En 1999, los generales hicieron retroceder la aguja de Shwedagon con 53 toneladas de oro y 4.341 diamantes. Un terremoto sacudió a Yangon durante la reconstrucción, que los monjes mayores interpretaron como un signo de desagrado divino con el régimen.

Los militares perdieron toda credibilidad durante la Revolución del Azafrán en 2007, cuando las tropas mataron a tiros a los monjes que protestaban, desarmaron y encarcelaron a otros, y clausuraron docenas de monasterios. Los monjes aparecieron en las calles con cuencos de mendicidad al revés, un símbolo de que rechazarían las limosnas de los soldados. Este castigo raramente invocado equivalía a la excomunión.

Thein Sein, el nuevo presidente reformista de Myanmar, ha intentado reparar la relación. Uno de sus primeros actos conciliatorios fue reabrir monasterios cerrados por la junta. Entre los cerca de 1, 000 prisioneros políticos que liberó en enero y febrero de 2012, muchos eran monjes encarcelados que habían participado en la Revolución del Azafrán. Los monjes mayores dicen, sin embargo, que el daño tomará décadas en deshacerse. "Daw [un honorífico similar a 'Señora'] Suu es liberado, lo cual es bueno, y el gobierno es limpio, pero las relaciones aún no son buenas", me dijo Su Rya, el abad de 37 años de la Kyeemyindine. monasterio en Yangon, que desempeñó un papel principal en las protestas de 2007. "Incluso cinco años después, todavía recordamos lo que sucedió", dijo.

Aung San Suu Kyi ha invocado el budismo en repetidas ocasiones en sus llamamientos a la protesta pacífica y la resistencia pasiva al gobierno militar. Pero como todas las religiones, el budismo no está libre de violencia. En junio, los peores enfrentamientos étnicos y religiosos en décadas estallaron en el estado costero de Rakhine entre budistas y musulmanes apátridas, a quienes el gobierno ha clasificado como inmigrantes ilegales de Bangladesh, aunque muchos han vivido en Myanmar durante generaciones. Desencadenada por la violación y el asesinato de una niña budista y el linchamiento de musulmanes en venganza, la violencia, en la que murieron decenas y miles huyeron, refleja el aflojamiento de los controles dictatoriales en la democratización de Myanmar y una nueva libertad para organizarse a lo largo de grupos étnicos y religiosos. líneas.

Cuando conocí a Aung San Suu Kyi después de su liberación del arresto domiciliario, habló extensamente sobre el papel que había jugado el budismo durante su reclusión. Le había dado su perspectiva y paciencia, dijo, la capacidad de tener una visión a largo plazo. Esto fue especialmente importante durante los últimos siete años de su encarcelamiento, cuando su némesis principal era el general Than Shwe, un líder errático y supersticioso que albergaba una profunda antipatía hacia ella e incluso, según los informes, usaba rituales de magia negra contra ella. "No quiero retratar a [Than Shwe] como una personalidad brutal y sin sentido, porque no lo conozco lo suficiente", me dijo en ese momento, con cuidado. La resistencia de Shwe a la reforma, y ​​la dura represión del movimiento prodemocrático, a menudo pusieron a prueba su ecuanimidad budista. "Sentí ... intensa irritación e impaciencia", me dijo. “Escuché la radio todos los días durante muchas horas, así que sabía lo que estaba sucediendo en Birmania, los problemas económicos, la pobreza, tantas cosas que debían rectificarse ... Pensé: '¿Por qué estamos malgastando nuestro tiempo? ? "" Entonces ella recurría a vipassana, y "24 horas después. . . esos sentimientos desaparecerían ".

Than Shwe, quien gobernó el país con un hierro primero entre 1992 y 2011, no era conocido por meditar. Pero visitaba templos budistas a menudo y prodigaba dinero con ellos, siguiendo el consejo de los adivinos, quienes le aseguraron que tales "méritos" reforzarían su poder. Al igual que muchos de sus predecesores, Than Shwe fusionó su budismo con la creencia en nats, o espíritus, y yadaya, rituales mágicos realizados para evitar la desgracia. Se cree que tales supersticiones derivan de una forma antigua de la religión que precedió a la tradición budista Theravada, introducida por el rey Anawrahta de Birmania en el siglo XI.

Que Shwe era un visitante frecuente de Bagan, la antigua capital se extendía por una llanura árida en la orilla este del río Irrawaddy, a unos 400 kilómetros al norte de Yangon. El rey Anawrahta de Birmania y sus herederos construyeron miles de templos y santuarios budistas aquí entre los siglos XI y XIII, una edad de oro que terminó en 1287 cuando los guerreros mongoles de Kublai Khan conquistaron la ciudad.

En una mañana calurosa, subo los escalones a la plaza del Templo Sinmyarshin, una estructura ornamentada del siglo XIII con una estupa cubierta de pan de oro. Than Shwe visitó el templo con frecuencia y pagó para reconstruirlo en 1997. "El adivino de Than Shwe le aconsejó que adoptara a Sinmyarshin después de consultar su carta astrológica", me dice mi guía. En el interior, Than Shwe restauró frescos de 800 años que representan la vida del Buda.

En mayo de 2009, la esposa de Than Shwe, Kyiang Kyiang, asistió a una rededicación de la pagoda Danok de 2.300 años fuera de Yangon y colocó un hti con incrustaciones de joyas, o un paraguas sagrado, sobre la aguja. Tres semanas después, el templo se derrumbó, matando a unos 20 trabajadores que lo estaban rehabilitando. "Es una señal de que [Than Shwe] ha hecho tantas cosas malas que ya no tiene la capacidad de hacer méritos", dijo la antropóloga estadounidense Ingrid Jordt en ese momento. Muchos birmanos creen que Than Shwe estaba tan conmocionado por el colapso de Danok que, poco después, liberó a Aung San Suu Kyi y decidió renunciar, como un medio para escapar de su destino kármico.

Durante los días más oscuros de la dictadura, después de los arrestos de la mayoría de los líderes políticos seculares en la década de 1990, fueron los monjes quienes lideraron la resistencia a la junta. Estos "hijos de Buda" podrían organizarse discretamente dentro de sus monasterios y difundir sentimientos a favor de la democracia y la democracia. Quizás el más carismático fue Ashin Gambira, ahora de 33 años, líder de la Revolución del Azafrán. Después de que la junta aplastó el levantamiento, el monasterio de Gambira en Yangon fue cerrado y el monje fue arrestado y sentenciado a 63 años de prisión. Soportó cuatro años de torturas y palizas y fue liberado el 13 de enero. Gambira rápidamente reanudó sus duras críticas al gobierno. Luego irrumpió en tres monasterios que habían sido sellados por el ejército en 2007 y también viajó al estado de Kachin en el norte de Myanmar para llamar la atención sobre los abusos contra los derechos humanos presuntamente cometidos por el ejército en una guerra contra los separatistas étnicos que se reanudó el año pasado. un cese al fuego de 17 años. En ambas ocasiones fue liberado después de una noche en la cárcel.

La tensión física y mental de la vida en la prisión, junto con el acoso continuo, causaron graves daños en Gambira. Según los informes, en marzo sufrió una crisis nerviosa. El monje dejó el monasterio, regresó al estado laico y se mudó con su madre cerca de Mandalay. "Él no quiere hablar con nadie", me dijo cuando llamé. "No está en buena condición mental". La difícil situación de Gambira, dicen los partidarios, es un recordatorio de la naturaleza tenue de la liberalización del gobierno.

Visité el antiguo monasterio de Gambira, recientemente reabierto, escondido en una frondosa sección de Yangon. Las agujas doradas de un templo adyacente se asomaban sobre un denso bosque de cocoteros y plátanos. Sentado con las piernas cruzadas en la terraza de su dormitorio, el abad, también un ex preso político, me dijo que el monasterio todavía está tratando de recuperarse después de la devastación infligida por los militares. En el momento en que se cerró por la fuerza en 2007, “había 18 monjes, una docena de pacientes con VIH y tres huérfanos viviendo aquí. La mayoría ha desaparecido. Le pregunté si estaba agradecido con Thein Sein por la reapertura. "No necesito agradecer a este gobierno militar por devolver lo que nos pertenece", me dijo. Estaba amargado por el trato a Gambira, a quien consideraba un protegido. “Gambira fue trasladado a muchas cárceles y torturado. No ha tenido razón desde entonces.

Gambira no es el único monje que ha tenido problemas en el nuevo Myanmar. Recorrí un camino de tierra a través de arrozales dos horas fuera de Yangon para reunirme con Ashin Pyinna Thiha, de 62 años, prominente erudita budista y activista política. Como consejera espiritual de Aung San Suu Kyi y crítica de la junta, Pyinna Thiha intentó inculcar un espíritu de activismo político en miles de jóvenes acólitos en su monasterio de Yangon. Se reunió con la secretaria de Estado Hillary Clinton cuando visitó Myanmar a principios de diciembre pasado y honró a Aung San Suu Kyi con una ceremonia del Premio Nobel en su monasterio en enero. A fines de diciembre pasado, el Consejo Supremo de los monjes birmanos, 47 abades aprobados por el régimen, expulsó a Pyinna Thiha de su monasterio y le ordenó el exilio doméstico.

Ahora reside con 15 monjes en un complejo rural donado por un partidario. "Estamos fuera de contacto aquí", dijo el monje regordete con cara de luna, mientras contemplamos los campos en barbecho desde una estructura de techo de paja, sus paredes de bambú decoradas con fotografías de Pyinna Thiha con The Lady. "Las cosas están cambiando en Myanmar", dijo. "Pero una cosa no ha cambiado, y es la religión".

Los monjes son la mayor fuerza organizadora potencial en la sociedad birmana, explicó; el gobierno les sigue temiendo. El consejo, dice, sirve como "un títere" del régimen, sus miembros corrompidos por los privilegios. "Consiguen casas, autos", me dijo. “Esto no es budismo. Esto es lujo ".

De vuelta en la sede reabierta de la NLD en Yangon, Aung San Suu Kyi les recuerda a los partidarios que la lucha está lejos de terminar. De pie en el balcón del tercer piso de la vivienda, adornada con pancartas amarillas, blancas y rojas de la LND, les dice que la policía de Yangon ha estado intimidando a los vendedores ambulantes e insta al "respeto mutuo" entre las autoridades y la gente. Luego dirige su atención a la crisis del momento: cortes de electricidad paralizantes en Myanmar, resultado de la infraestructura en descomposición y la venta de la mayor parte de la energía hidroeléctrica y el gas del país a China y Tailandia. Como si fuera una señal, las luces del centro se apagan. Envuelto en la oscuridad, el líder de la oposición, invocando nuevamente el espíritu budista de protesta no violenta, insta a la multitud a "encender una vela". La calle pronto se transforma en un mar de pequeñas llamas parpadeantes.

Watching The Lady desde la sección VIP es un miembro en ascenso de su círculo íntimo, Kyaw Min Yu, de 43 años, fundadora de 88 Generation, una organización que incluye a muchos ex presos políticos. Condenado a cadena perpetua en 1990 por su papel de organizador estudiantil en el levantamiento de 1988, fue liberado en febrero después de casi 22 años, como parte de la amnistía general. Kyaw Min Yu, un hombre fornido con buen aspecto cincelado e inglés capaz, cree que su aceptación de la práctica budista le salvó la vida en la cárcel. Inicialmente estaba "lleno de ira" con sus captores, me dice después de la concentración; fue torturado y puesto en solitario. Entonces, Kyaw Min Yuu se encontró en la misma celda que un monje, quien comenzó a enseñarle meditación vipassana.

Pronto estuvo meditando durante una hora cada mañana y tarde. Otros prisioneros comenzaron a seguir su ejemplo. "Disminuí mi ira y mi odio, por lo que pude ver a los guardias como hombres pobres, analfabetos, con cerebros pequeños, que entendían solo dos cosas: seguir órdenes y hacer amenazas", dijo. Terminó arrebatos hacia sus guardias. Las palizas terminaron gradualmente, y los guardias que una vez lo maltrataron comenzaron a pasar de contrabando radios, comida, novelas y un diccionario en inglés para él y sus compañeros de prisión. "Estas cosas nos ayudaron a sobrevivir", me dijo. Incluso en los rincones más oscuros del gulag del régimen, el budismo sirvió como fuente de luz.

Aung San Suu Kyi, líder revolucionario de Birmania