Nuestro conocimiento de lo que hacen los animales cuando los humanos no están cerca ha aumentado constantemente en los últimos 50 años. Por ejemplo, ahora sabemos que los animales usan herramientas en su vida diaria. Los chimpancés usan ramitas para pescar termitas; las nutrias marinas rompen los mariscos en las rocas que seleccionaron; los pulpos llevan mitades de cáscara de coco para luego usarlos como refugios. Pero el último descubrimiento ha llevado esta evaluación a nuevas alturas, literalmente.
contenido relacionado
- Por qué los científicos comienzan a preocuparse por las culturas que hablan con las ballenas
- Cómo los científicos y los grupos indígenas pueden unirse para proteger los bosques y el clima
Un equipo de investigadores dirigido por Mark Bonta y Robert Gosford en el norte de Australia ha documentado cometas y halcones, denominados coloquialmente "halcones de fuego", portadores intencionales de palos en llamas para propagar el fuego. Si bien se sabe desde hace tiempo que las aves se aprovecharán de los incendios naturales que provocan la huida de insectos, roedores y reptiles y, por lo tanto, aumentarán las oportunidades de alimentación, es sorprendente que intercedan para propagar el fuego a lugares no quemados.
Por lo tanto, no sorprende que este estudio haya atraído gran atención ya que agrega intencionalidad y planificación al repertorio del uso no humano de herramientas. Las versiones anteriores del uso aviar del fuego han sido descartadas o al menos vistas con cierto escepticismo.
Pero aunque son nuevos en la ciencia occidental, los comportamientos de los halcones nocturnos han sido conocidos por los alawa, MalakMalak, Jawoyn y otros pueblos indígenas del norte de Australia cuyos ancestros ocuparon sus tierras durante decenas de miles de años. A diferencia de la mayoría de los estudios científicos, el equipo de Bonta y Gosford enfatizó su investigación en el conocimiento ecológico indígena tradicional. También señalan que la conciencia local sobre el comportamiento de los halcones de fuego está arraigada en algunas de sus prácticas ceremoniales, creencias y relatos de creación.
La atención mundial dada al artículo de los halcones de fuego brinda la oportunidad de explorar el doble estándar que existe con respecto a la aceptación de los conocimientos tradicionales por parte de los practicantes de la ciencia occidental.
El conocimiento tradicional abarca desde las propiedades medicinales de las plantas y los conocimientos sobre el valor de la diversidad biológica hasta los patrones de migración del caribú y los efectos de la quema intencional del paisaje para gestionar recursos particulares. Hoy, se ha convertido en una fuente de información muy valiosa para arqueólogos, ecólogos, biólogos, etnobotánicos, climatólogos y otros. Por ejemplo, algunos estudios de climatología han incorporado Qaujimajatuqangit (conocimiento tradicional inuit) para explicar los cambios en las condiciones del hielo marino observados durante muchas generaciones.
Sin embargo, a pesar del amplio reconocimiento de su valor demostrado, muchos científicos continúan teniendo una alianza incómoda con el conocimiento tradicional y las historias orales indígenas.
Por un lado, este tipo de conocimiento se valora cuando respalda o complementa la evidencia arqueológica u otra evidencia científica. Pero cuando la situación se invierte, cuando se ve que el conocimiento tradicional desafía las "verdades científicas", entonces su utilidad se cuestiona o se descarta como mito. La ciencia se promueve como objetivo, cuantificable, y la base para la creación o evaluación de conocimiento "real", mientras que el conocimiento tradicional puede verse como anecdótico, impreciso y de forma poco familiar.
¿Son los sistemas de conocimiento indígenas y occidentales categóricamente antitéticos? ¿O ofrecen múltiples puntos de entrada al conocimiento del mundo, pasado y presente?
El jefe de Kwaxsistalla, Adam Dick, con una almeja de mantequilla (Nancy Turner)Formas de saber
Hay muchos casos en que la ciencia y la historia se están poniendo al día con lo que los pueblos indígenas conocen desde hace mucho tiempo.
Por ejemplo, en las últimas dos décadas, los arqueólogos y científicos ambientales que trabajan en la costa de la Columbia Británica han llegado a reconocer la evidencia de la maricultura, el manejo intencional de los recursos marinos, anterior a los asentamientos europeos. A lo largo de miles de años, los ancestros de los Kwakwaka'wakw y otros grupos indígenas allí crearon y mantuvieron lo que se conoce como "jardines de almejas": construcciones con forma de terraza con paredes de roca que proporcionan el hábito ideal para las almejas de mantequilla y otros mariscos comestibles.
Para los Kwakwaka'wakw, estos se conocían como loxiwey, según el jefe del clan Adam Dick ( Kwaxsistalla ), quien ha compartido este término y su conocimiento de la práctica con los investigadores. Como la ecologista marina Amy Groesbeck y sus colegas han demostrado, estas estructuras aumentan significativamente la productividad de los mariscos y la seguridad de los recursos. Esta estrategia de gestión de recursos refleja un cuerpo sofisticado de comprensión y práctica ecológica que precede milenios a los sistemas de gestión modernos.
Estos estudios de investigación publicados ahora prueban que las comunidades indígenas sabían sobre la maricultura durante generaciones, pero los científicos occidentales nunca les preguntaron sobre eso antes. Una vez que se detectaron restos tangibles, quedó claro que la gestión de la maricultura estuvo en uso durante miles de años. Varias comunidades indígenas de la región están avanzando para restaurar y recrear los jardines de almejas y volver a utilizarlos.
Un segundo ejemplo demuestra cómo las historias orales indígenas corrigen relatos históricos inexactos o incompletos. Hay diferencias significativas entre los relatos de Lakota y Cheyenne de lo que ocurrió en la Batalla de Greasy Grass (Little Big Horn) en 1876, y los relatos históricos que aparecieron poco después de la batalla por los comentaristas blancos.
Los Lakota y Cheyenne pueden considerarse más objetivos que los relatos blancos de la batalla que están manchados por el sesgo eurocéntrico. Los dibujos del libro mayor de Red Horse, un participante de Minneconjou Sioux en la batalla, registran detalles precisos como los uniformes de los soldados, la ubicación de las heridas en los caballos y la distribución de bajas indias y blancas.
En 1984, un incendio en el campo de batalla reveló artefactos militares y restos humanos que provocaron excavaciones arqueológicas. Lo que este trabajo reveló fue una historia nueva y más precisa de la batalla que validó muchos elementos de las historias orales de los nativos americanos y las pictografías y dibujos de los eventos que los acompañan. Sin embargo, sin la evidencia arqueológica, muchos historiadores dieron crédito limitado a las cuentas obtenidas de los guerreros nativos americanos participantes.
Las hipótesis que incorporan información tradicional basada en el conocimiento pueden abrir el camino hacia perspectivas no anticipadas. Los viajes de Glooscap, una figura importante en la historia oral y la cosmovisión de Abenaki, se encuentran en toda la tierra natal de Mi'kmaw de las provincias marítimas del este de Canadá. Como transformador, Glooscap creó muchas características del paisaje. El antropólogo Trudy Sable (Universidad de Saint Mary's) ha notado un grado significativo de correlación entre los lugares nombrados en las leyendas de Mi'kmaw y las historias orales y los sitios arqueológicos registrados.
Sin título de Red Horse Pictographic Account of the Battle of the Little Bighorn, 1881. Caballo rojo (Minneconjou Lakota Sioux, 1822-1907), grafito, lápiz de color y tinta (NAA MS 2367A_08570700, National Anthropological Archives, Smithsonian Institute)Oportunidades en la intersección
Como formas de conocimiento, el conocimiento occidental e indígena comparte varios atributos importantes y fundamentales. Ambos se verifican constantemente a través de la repetición y verificación, inferencia y predicción, observaciones empíricas y reconocimiento de eventos de patrones.
Si bien algunas acciones no dejan evidencia física (por ejemplo, cultivo de almejas), y algunos experimentos no pueden replicarse (por ejemplo, fusión en frío), en el caso del conocimiento indígena, la ausencia de "evidencia empírica" puede ser condenatoria en términos de una aceptación más amplia.
Sin embargo, algunos tipos de conocimiento indígena simplemente quedan fuera del ámbito de la comprensión occidental anterior. En contraste con el conocimiento occidental, que tiende a estar basado en texto, reduccionista, jerárquico y dependiente de la categorización (poner las cosas en categorías), la ciencia indígena no se esfuerza por un conjunto universal de explicaciones, pero es de orientación particularista y a menudo contextual. Esto puede ser una bendición para la ciencia occidental: las hipótesis que incorporan información tradicional basada en el conocimiento pueden abrir el camino hacia ideas no anticipadas.
Se están desarrollando asociaciones en todo el mundo con titulares de conocimientos indígenas y científicos occidentales que trabajan juntos. Esto incluye el conocimiento ecológico tradicional que informa las políticas gubernamentales sobre la gestión de recursos en algunos casos. Sin embargo, es problemático cuando su conocimiento, que ha sido rechazado por tanto tiempo por muchos, se convierte en un conjunto de datos valiosos o utilizado selectivamente por académicos y otros.
Para volver al ejemplo de los halcones de fuego, una forma de ver esto es que los científicos confirmaron lo que los pueblos indígenas han sabido por mucho tiempo sobre el uso del fuego por parte de las aves. O podemos decir que los científicos occidentales finalmente alcanzaron el conocimiento tradicional después de varios miles de años.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
George Nicholas, profesor de arqueología, Universidad Simon Fraser