Medellín ha experimentado una sorprendente transformación en los últimos 5 años. En las décadas de 1980 y 1990, la segunda ciudad más grande de Colombia era una zona de guerra conocida como una de las ciudades más violentas del mundo y el centro del cartel de drogas de Pablo Escobar. La policía tenía miedo de entrar en muchas áreas mientras las pandillas callejeras y la guerrilla y los grupos paramilitares luchaban por el control de los barrios.
Las represiones militares a principios de la década de 2000 sofocaron la violencia, y los acuerdos de paz con grupos armados ilegales se produjeron a fines de 2003 a través de un proceso de desmovilización que dio amnistía a la mayoría de los combatientes que dejaron las armas. Los asesinatos en la ciudad de aproximadamente 2 millones ahora han bajado de un pico de 6, 349 en 1991 a 653 en 2007.
En los últimos años, el gobierno de la ciudad ha invertido mucho en los barrios más pobres que se arrastran por las empinadas laderas andinas. La punta de lanza de un plan integral de Sergio Fajardo, alcalde de Medellín de 2003 a 2007, se centra en mantener la paz a través de la educación y la construcción de la comunidad en lugar de la fuerza militar. Su objetivo es detener la desesperación que primero llevó a muchos de los jóvenes de Medellín a la violencia.
Como primer paso, la ciudad trabajó para transformar la ladera de una montaña de barrios pobres plagados de conflictos violentos. Las góndolas estilo telesilla llevan a los viajeros más de una milla por la empinada cuesta hasta una parada de metro, reduciendo drásticamente el tiempo de viaje y el costo para el centro. Los parques brindan un lugar para que los niños jueguen y los vecinos se reúnan. Un antiguo vertedero de cadáveres es ahora una plaza en terrazas. Nuevos puentes atraviesan cañones y arroyos que alguna vez fueron los límites de las guerras territoriales, uniendo vecindarios que alguna vez fueron destrozados. Los niños juegan fútbol en una calle recién pavimentada.
Y en lo alto de la colina se encuentra uno de los nuevos "parques bibliotecarios" de Medellín, un gran edificio moderno que ofrece centros de computadoras gratuitos, una biblioteca completa y guardería. El sábado por la mañana que visité, estaba lleno de niños que compartían libros, navegaban por Internet y jugaban. Los primeros bancos del área han aparecido para ofrecer microcréditos para iniciar pequeñas empresas. Y letreros y carteles de color naranja brillante en todo Medellín proclaman que "la violencia no volverá a mi ciudad".
Un hombre se para en una azotea en el barrio de Santo Domingo de Medellín. (Kenneth R. Fletcher) El nuevo sistema de cable de metro de Medellín transporta a los viajeros en góndolas hasta una empinada ladera de la montaña (Kenneth R. Fletcher) Una vista del Parque de la Biblioteca de España desde una góndola de cable de metro. (Kenneth R. Fletcher) El nuevo sistema de cable de metro de Medellín transporta a los viajeros en góndolas hasta una empinada ladera de la montaña. (Kenneth R. Fletcher) Los niños disfrutan de una vista de la ciudad desde el Parque de la Biblioteca de España, encaramado en lo alto de una montaña (Kenneth R. Fletcher)Me dirigí en el tren del metro de la ciudad a Juan Bobo, un barrio de 300 familias que alguna vez fue uno de los lugares más peligrosos de Medellín. Margarita Rivera trabaja aquí para la empresa de desarrollo urbano de la ciudad. Ella me cuenta que hasta el 2005, las chabolas se amontonaron en los caminos sucios de madera chatarra y se apiñaron contra las orillas fangosas de un arroyo. Desde su reciente metamorfosis, ha pasado a llamarse Nuevo Sol del Oriente (Nuevo Sol del Este). Ahora una esclusa de hormigón ordenada dirige las aguas del arroyo. Brillantes escaleras y caminos conducen a pequeñas plazas y nuevas casas y edificios de apartamentos que se ofrecen a los residentes a cambio de sus chabolas.
Rivera me presenta a Henry Antonio Pinella, un residente del vecindario de 39 años de edad. Me cuenta sobre el período oscuro de la región en la década de 1990, cuando los paramilitares caminaron por los tejados mientras patrullaban su vecindario. Para mantener el control, impusieron toques de queda estrictos y dispararon a cualquiera afuera después del anochecer. A veces, arrojan grandes rocas sobre los transeúntes en lugar de gastar balas, me dice Pinella, persignándose mientras habla. "Vivíamos en condiciones muy difíciles, ahora es 100 por ciento mejor", me dice. Señalando a los nuevos apartamentos, dice: "Nunca pensamos que tendríamos esto".
Pero el cambio no fue fácil. Durante la construcción, los residentes tuvieron que mudarse con familiares o a viviendas temporales provistas por el gobierno. Desconfiando del gobierno debido a la corrupción pasada, muchos no querían irse. Pero Pinella aprovechó la oportunidad de un hogar mejor y trabajó con representantes del gobierno para organizar a los residentes. "Mucha gente aquí pensaba que estaba loco", dice. "Estaba caminando con un megáfono llamando a la gente".
Aunque las tasas de criminalidad son mucho más bajas que hace unos años, Medellín aún lucha con la violencia de las pandillas. Y las organizaciones de derechos humanos, incluida Amnistía Internacional, han criticado el proceso de desmovilización de Colombia. Dicen que permite que los crímenes queden impunes y no ha logrado desmantelar efectivamente los grupos paramilitares.
Pero los lugareños en los barrios que visité dicen que la transformación de la ciudad es increíble. Ana Sofía Palacio, residente del barrio durante 34 años, me muestra con orgullo su nuevo y modesto apartamento de ladrillo. "Este es un palacio que me han enviado", dice ella. Antes de los cambios, las personas socializaban con menos frecuencia, tanto por miedo a la violencia como por la falta de lugares públicos para reunirse. "Ahora somos como una familia", dice ella.