https://frosthead.com

Las antiguas redes romanas de agua hicieron vulnerable al imperio

Los antiguos romanos eran maestros de la manipulación del agua. Movieron agua fresca alrededor de su vasto imperio con acueductos y canales. Los agricultores enviaron sus productos a través del mar a grandes ciudades como Alejandría, Memphis y Roma. Las rutas comerciales permitían a las personas vivir en tierras secas e infértiles, alimentadas con granos de regiones más productivas, las sombras del sur de California. Ahora, un modelo de comercio de agua y granos en el Imperio Romano ofrece una herramienta intrigante para predecir lo que puede sucederle a las ciudades modernas a medida que cambia el clima de la Tierra.

contenido relacionado

  • La contaminación del aire ha sido un problema desde los días de la antigua Roma

"Hay muchos paralelismos entre el Imperio Romano y la situación actual", dice el investigador principal Brian Dermody, científico ambiental de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. "Estamos muy interesados ​​en saber cómo la sociedad enfrentará las presiones relacionadas con el cambio climático y el crecimiento de la población".

Sin embargo, predecir lo que la gente hará en el futuro es difícil, por lo que Dermody y sus colegas recurrieron a la tarea más fácil de escribir un modelo para una sociedad pasada. El Imperio Romano ofreció un caso de prueba atractivo, porque en su apogeo alrededor del año 100 DC, apoyaba a unos 50 millones de personas en varios continentes. A partir de ahí, el equipo podría alterar las condiciones y ver qué sucedió. ¿Qué pasa si una región se vuelve más urbanizada? ¿Qué pasa si el clima cambia?

La antigua Roma no es un espejo perfecto para el mundo moderno porque el comercio y la comunicación son mucho más sofisticados ahora. Pero Dermody espera que su modelo sirva de base para quienes modelan las respuestas de los países al cambio climático. "Puede agregar complejidad a nuestro modelo", dice.

Mapas de rendimiento Estos mapas muestran simulaciones del agua virtual importada (arriba) y exportada en el Imperio Romano. El tamaño de cada círculo se basa en la cantidad relativa de agua virtual intercambiada. Los números muestran la cantidad importada o exportada en toneladas métricas de grano por año. (BJ Dermody et al., Hydrology and Earth System Sciences, 2014)

El trabajo se basa en un concepto que los investigadores idearon para describir el comercio en la década de 1990: el agua virtual. Cuando las ciudades y los países comercializan ciertos productos, en realidad están comercializando agua. El concepto funciona especialmente bien para el comercio de alimentos. Después de todo, las estimaciones dicen que entre el 70% y más del 90% del agua dulce que usa la humanidad se destina a la agricultura. Pensar en el comercio en términos de agua virtual ayuda a los investigadores a rastrear cómo los países administran el recurso.

El equipo de Dermody comenzó rastreando el agua real en la antigua Roma, utilizando un modelo hidrológico para predecir cuánto grano producían las diferentes regiones. Después de eso, sin embargo, el equipo rastreó todo en términos del agua virtual que representaba el grano cuando fue comprado, vendido y enviado entre ciudades. El equipo publicó el trabajo este mes en la revista Hydrology and Earth System Sciences .

"Es interesante ver el concepto aplicado al viejo mundo", dice Arjen Hoekstra, investigador de gestión del agua de la Universidad de Twente en los Países Bajos. Hoekstra fue pionera en la idea de "huellas hídricas", que son análogas a las huellas de carbono. "La Roma clásica exteriorizó su huella terrestre y hídrica muy lejos de sus propios límites regionales, tal como lo hace Europa hoy", dice. "Este patrón es cierto para cada ciudad o gran densidad de personas, y creo que es cierto para muchas civilizaciones".

Los resultados podrían servir como una advertencia para la civilización moderna. En la antigua Roma, las rutas comerciales mantenían a todos abastecidos con comida y agua. Cuantas más rutas comerciales mantuviera una ciudad, mejor aislada estaría de las sequías, ya que podría importar de regiones no afectadas. Al mismo tiempo, la entrada de más alimentos a través del comercio alentó a las poblaciones de las ciudades a crecer, aumentando su dependencia de las importaciones y haciéndolas más vulnerables a la reducción de los rendimientos de los cultivos o los acuerdos comerciales inestables.

"A medida que aumenta la urbanización, las ciudades se vuelven más dependientes de estas redes comerciales", dice Dermody. "Entonces, no solo eres susceptible a los cambios en los cultivos, sino que también eres susceptible a un colapso en el comercio". Estos peligros del crecimiento urbano en la antigua Roma tienen paralelos en el mundo moderno. La gente ahora se muda a las ciudades a un ritmo sin precedentes, y todas las grandes ciudades dependen de recibir alimentos de otro lugar. Una ciudad densa generalmente no puede crecer lo suficiente como para alimentarse, incluso con los esfuerzos de los entusiastas de la agricultura urbana. "Esta es probablemente una de las principales razones por las que las grandes ciudades se desarrollaron principalmente a lo largo de la costa o en grandes ríos, donde los productos alimenticios a granel podrían ser traídos por barco", dice Dermody.

Este acueducto romano en Indre-et-Loire, en el centro de Francia, es el único remanente de la antigua ciudad de Malliacum. Este acueducto romano en Indre-et-Loire, en el centro de Francia, es el único remanente de la antigua ciudad de Malliacum. (Cortesía del usuario de Flickr Daniel Jolivet)

Eso no quiere decir que las naciones modernas caerán exactamente de la misma manera que el Imperio Romano. Los historiadores generalmente están de acuerdo en que el imperio disminuyó principalmente debido a una combinación de razones políticas, no basadas en recursos. Además, si bien sufrió sequías, el Imperio Romano no se ocupó de nada tan extremo como el cambio climático antropogénico de hoy.

Además, el modelo de comercio romano de Dermody es mucho más simple que las reglas que rigen el comercio global en la actualidad. El gobierno romano reguló el comercio de granos bajo reglas estrictas, considerándolo demasiado importante para dejarlo en el mercado libre. El modelo de Dermody calcula cómo habría sido ese comercio de granos, suponiendo que todos trabajaran lógicamente para trasladar los alimentos de las áreas ricas en agua y agricultura a áreas con menos agua y tierras de cultivo. Los gobiernos modernos, por otro lado, hacen intercambios "ilógicos" todo el tiempo para servir a fines políticos.

Si bien el modelo de Dermody puede mostrar cómo el comercio ayudó a los antiguos romanos a lidiar con las sequías, no está claro cómo afectará el comercio a las ciudades modernas que enfrentan los fenómenos climáticos extremos que vienen con el calentamiento global. "Algunas personas piensan que el comercio te hace más resistente, y algunas personas piensan que el comercio te hace menos resistente", dice Megan Konar, ingeniera ambiental que estudia el comercio de agua y alimentos en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. "Esa sigue siendo una pregunta en la que la gente está trabajando".

Sin embargo, Konar encontró interesante el modelo romano porque ofrecía una forma de vincular dos escuelas de pensamiento competidoras sobre el efecto del comercio en la resiliencia al cambio climático. "Los resultados básicamente dicen que tener mucho comercio, a corto plazo, lo hace más resistente a los impactos climáticos, pero a largo plazo, es más sensible", dice. "Su modelo puede capturar estos dos mecanismos. Ambas escuelas de pensamiento podrían ser correctas al mismo tiempo".

Las antiguas redes romanas de agua hicieron vulnerable al imperio