https://frosthead.com

La miseria del siglo sexto está vinculada a no una, sino dos, erupciones volcánicas

En el verano de 536 dC, una misteriosa nube apareció sobre la cuenca del Mediterráneo. "El sol emitió su luz sin brillo", escribió el historiador bizantino Procopius, "y parecía extremadamente como el sol en eclipse, porque los rayos que arrojó no eran claros". A raíz de la aparición de la nube, el clima local se enfrió por Más de una década. Los cultivos fracasaron y hubo una hambruna generalizada. De 541 a 542, una pandemia conocida como la peste de Justiniano arrasó el Imperio Romano del Este.

contenido relacionado

  • 200 años después de Tambora, algunos efectos inusuales persisten

Los científicos habían sospechado durante mucho tiempo que la causa de toda esta miseria podría ser una erupción volcánica, probablemente de Ilopango en El Salvador, que llenó de cenizas la atmósfera de la Tierra. Pero ahora los investigadores dicen que hubo dos erupciones, una en 535 o 536 en el hemisferio norte y otra en 539 o 540 en los trópicos, que mantuvieron las temperaturas en el norte hasta 550 grados.

La revelación proviene de un nuevo análisis que combina núcleos de hielo recolectados en la Antártida y Groenlandia con datos de anillos de árboles. Muestra que la tragedia del siglo sexto es solo un capítulo en una larga historia de interferencia volcánica. Según los datos, casi todos los eventos extremos de enfriamiento de verano en el hemisferio norte en los últimos 2.500 años se pueden rastrear hasta los volcanes.

Cuando un volcán hace erupción, arroja partículas de azufre llamadas aerosoles al aire, donde pueden persistir durante dos o tres años. Estos aerosoles bloquean parte de la radiación entrante del sol, causando enfriamiento. La cantidad de luz que se bloquea y la duración del efecto depende de la ubicación del volcán y la magnitud de la erupción, así como de otras variables en el sistema de control climático natural de la Tierra.

Los árboles registran los impactos climáticos de una erupción en el tamaño de sus anillos: cuando ocurre un evento relacionado con el clima, los anillos pueden parecer más anchos o más delgados que el promedio, dependiendo de si la región es típicamente húmeda o seca y la longitud normal del crecimiento temporada. Mientras tanto, las partículas de azufre finalmente caen a la Tierra y se incorporan al hielo polar y glacial, proporcionando un registro de las erupciones.

Sin embargo, combinar los dos tipos de registros ha resultado difícil en el pasado. Entonces Michael Sigl, del Instituto de Investigación del Desierto, y sus colegas usaron más núcleos de hielo que cualquier estudio anterior. También emplearon un método para mejorar la resolución en los datos obtenidos de los núcleos: fundir el núcleo desde un extremo y analizar continuamente el agua de fusión. Luego, el equipo utilizó un algoritmo sofisticado para hacer coincidir sus datos de núcleo de hielo con los conjuntos de datos de anillos de árbol existentes.

Image3_DRI.jpg Las impurezas se analizan a medida que un núcleo de hielo se funde continuamente en una placa calefactora en el Laboratorio de Química Ultra-Trace del Instituto de Investigación del Desierto. (Sylvain Masclin)

Los investigadores detectaron 238 erupciones de los últimos 2.500 años, informan hoy en Nature . Aproximadamente la mitad se encontraba en latitudes medias y altas en el hemisferio norte, mientras que 81 estaban en los trópicos. (Debido a la rotación de la Tierra, el material de los volcanes tropicales termina en Groenlandia y la Antártida, mientras que el material de los volcanes del norte tiende a permanecer en el norte). Las fuentes exactas de la mayoría de las erupciones aún se desconocen, pero el equipo pudo hacer coincidir sus efectos sobre el clima con los registros de los anillos de los árboles.

El análisis no solo refuerza la evidencia de que los volcanes pueden tener efectos globales duraderos, sino que también desarrolla relatos históricos, incluido lo que sucedió en el Imperio Romano del siglo VI. La primera erupción, a finales de 535 o principios de 536, inyectó grandes cantidades de sulfato y cenizas a la atmósfera. Según relatos históricos, la atmósfera se había atenuado en marzo de 536, y se mantuvo así durante otros 18 meses.

Los anillos de los árboles, y la gente de la época, registraron temperaturas frías en América del Norte, Asia y Europa, donde las temperaturas en verano cayeron de 2.9 a 4.5 grados Fahrenheit por debajo del promedio de los últimos 30 años. Luego, en 539 o 540, otro volcán hizo erupción. Lanzó un 10 por ciento más de aerosoles a la atmósfera que la gran erupción de Tambora en Indonesia en 1815, que causó el infame "año sin verano". Se produjo más miseria, incluidas las hambrunas y las pandemias. Las mismas erupciones pueden incluso haber contribuido a una disminución en el imperio maya, dicen los autores.

"Nos sorprendió la estrecha correspondencia y la consistencia de la respuesta climática al forzamiento de sulfato volcánico durante todo el período de 2.500 años", dice el coautor Joe McConnell, del Instituto de Investigación del Desierto. "Esto muestra claramente el marcado impacto que las erupciones volcánicas tienen en nuestro clima y, en algunos casos, en la salud humana, la economía y la historia".

La miseria del siglo sexto está vinculada a no una, sino dos, erupciones volcánicas