En el transcurso de 3.000 años, Túnez ha sido el hogar de muchas civilizaciones, y no hay mejor lugar para encontrarlas que en el Museo Nacional del Bardo. Ubicado en un antiguo palacio Beylic cerca de la antigua ciudad de Cartago, el museo es el más antiguo e importante de Túnez. Dentro de sus lujosas salas, los visitantes encuentran artefactos que pertenecen a todas las épocas de la historia de Túnez, desde un altar prehistórico hasta esculturas helenísticas y joyas cartaginesas.
Si bien el Museo Bardo en su conjunto es impresionante, una de sus principales atracciones es la asombrosa cantidad de mosaicos antiguos que adornan sus paredes y pisos. Recogidos de sitios romanos y bizantinos en Túnez, los mosaicos excepcionalmente bien conservados ocupan más de la mitad del espacio de exhibición del museo y abarcan la colección de mosaicos romanos más grande del mundo.
Iniciada por la disolución de Cartago, la era de África romana fue de notable prosperidad. Después de un siglo de guerras púnicas, los romanos sitiaron Cartago a partir del 149 aC, destruyendo la ciudad y sembrando sus campos con sal. Sin embargo, en 44 a. C., Julio César restableció Cartago como una ciudad romana. Pronto, las regiones fértiles del norte de Túnez fueron responsables de gran parte de la producción de granos del imperio, y la región comenzó a suministrar artículos de lujo como aceite de oliva, oro e incluso animales salvajes para espectáculos del coliseo al imperio. Habiendo establecido su valor como territorio, África romana prosperó hasta el cambio del siglo quinto. Las ciudades fueron romanizadas, los monumentos construidos y los mosaicos encargados por familias adineradas que buscaban estatus.
El Museo J. Paul Getty, que trabaja para preservar mosaicos en el extranjero, señala que muchos mosaicos romanos del norte de África exhiben colores más vibrantes que sus contrapartes italianas, un detalle que se ha atribuido a la abundante oferta de piedra caliza y mármol de colores en la región. También se ha observado un cambio a favor hacia composiciones figurativas a gran escala, como anfiteatros y escenas de caza, a partir del siglo III d. C.
Según la curadora Aziza Mraihi, el Museo del Bardo es "el principal lugar para visitar, para aprender sobre la enorme y rica historia de Túnez", y los mosaicos ofrecen una visión "única" de la vida en África romana. Representando todo, desde eventos mitológicos hasta figuras famosas y escenas del día a día, funcionan como obras de arte individuales y como parte de una historia más grande.
La joya de la corona de la colección de mosaicos y museos es el único mosaico conocido del poeta romano Virgilio. Que data del siglo III, el mosaico fue descubierto en una villa en Susa y representa al poeta escribiendo su famosa epopeya, La Eneida, flanqueada por las musas de la tragedia y la historia. También desde Sousse se encuentra el Triunfo de Neptuno que representa al dios del mar rodeado de las cuatro estaciones. Con más de 100 metros cuadrados, es uno de los mosaicos más grandes conservados del mundo antiguo y cuelga en el hall de entrada del museo.
Otros mosaicos significativos incluyen una representación de personaje único de Diana la Cazadora disparando a una gacela, así como una rara ilustración de una escena de la Odisea en la que Ulises resiste el atractivo de las sirenas. Explore estos mosaicos y más en la presentación de diapositivas a continuación, y diríjase al sitio web del Museo Bardo para realizar un recorrido virtual.













