El restaurante de Thompson una vez sirvió comidas rápidas y baratas, desde lengua hervida ahumada hasta sándwiches fríos de salmón. Hoy en día, no hay nada en el centro de DC que demuestre que la popular cadena de restaurantes incluso tenía una ubicación en 725 14th Street Northwest en la década de 1950. El espacio ahora está ocupado por una farmacia CVS. Al otro lado de la calle, hay una barbería de lujo, y en la esquina de la intersección de la avenida 14 y Nueva York, se está construyendo un Starbucks.
El tranquilo desvanecimiento del establecimiento en la historia es paralelo al caso poco recordado de la Corte Suprema que comenzó allí hace 63 años esta semana y que obligó a poner fin al almuerzo en la segregación en Washington un año antes de que Plessy v. Ferguson fuera derogado.
El 28 de febrero de 1950, Mary Church Terrell, de 86 años, invitó a sus amigos el Reverendo Arthur F. Elmes, Essie Thompson y David Scull a almorzar con ella en Thompson. Solo Scull era blanco, y cuando los cuatro entraron al establecimiento, tomaron sus bandejas y siguieron por la línea del mostrador, el gerente le dijo al grupo que la política de Thompson le prohibía servirlos. Exigieron saber por qué no podían almorzar en la cafetería, y el gerente respondió que no era su política personal, sino la de Thompson Co., que se negaba a servir a los afroamericanos.
El grupo se fue sin sus comidas. Pero la desafortunada fecha del almuerzo no fue accidental. Como presidenta del Comité Coordinador para la Aplicación de las Leyes Antidiscriminatorias del Distrito de Columbia, Terrell estaba preparando un caso de prueba para obligar a los tribunales a dictaminar sobre dos "leyes perdidas" que exigían que todos los restaurantes y lugares públicos para comer en Washington sirvieran ciudadano bien educado, independientemente de su color de piel. Durante tres años prolongados, se produjo una batalla legal, que finalmente llevó su caso hasta el tribunal más alto de Estados Unidos.

Terrell había dejado su huella en la historia mucho antes de que volviera su atención hacia prácticas gastronómicas discriminatorias. Nacida en 1863, el año en que el presidente Abraham Lincoln firmó la Proclamación de Emancipación, la figura destacada en la reforma social y educativa fue una de las primeras mujeres afroamericanas en graduarse de la universidad. Alumna del Oberlin College, no solo pronunció un discurso titulado "El progreso y los problemas de las mujeres de color" en la Convención Anual de 1898 de la Asociación Nacional de Sufragio de Mujeres, sino que también se desempeñó como delegada en el Consejo Internacional de Mujeres en Berlín en 1904. Décadas antes de tomar una bandeja y hacer cola para pagar en Thompson, su lucha para terminar con la discriminación racial y de género la llevó a convertirse en la presidenta fundadora de la Asociación Nacional de Mujeres de Color (NACW), así como en miembro fundadora de la National Asociación para el Avance de las Personas de Color (NAACP).
Cuando Terrell se mudó a Washington, DC en 1889, comenzó su carrera como maestra de secundaria y poco después se convirtió en la primera mujer afroamericana en ser nombrada miembro de la Junta de Educación de DC. Si bien dejó de trabajar poco después de casarse con un abogado llamado Robert Heberton Terrell, nunca cerró los ojos ante las injusticias que la rodeaban.
Por otra parte, ¿cómo podría ella? En un discurso que pronunció en el Club de Mujeres Unidas de Washington, DC, en 1906, explicó la indignidad de que se le negara la posibilidad de comprar una comida en la capital.
“Como mujer de color, puedo caminar desde el Capitolio hasta la Casa Blanca, hambrienta y hambrienta de dinero para comprar una comida, sin encontrar un solo restaurante en el que se me permita tomar un bocado de comida, si es que fue patrocinado por personas blancas, a menos que estuviera dispuesta a sentarme detrás de una pantalla ”, dijo.
Ese no siempre había sido el caso en el distrito. Durante la Reconstrucción, la Asamblea Legislativa de DC, una mezcla de funcionarios elegidos popularmente y los nombramientos de la administración del presidente Ulysses S. Grant que gobernaron la ciudad, en realidad aprobó dos leyes casi idénticas, en 1872 y 1873, que prohibieron restaurantes, hoteles, peluquerías, casas de baños y las fuentes de soda se niegan a vender o servir a cualquier cliente "bien educado", independientemente de la raza o el color.
La asamblea de corta duración fue abolida en 1874, y con el inicio de las leyes de segregación de Jim Crow tres años después, las reglas fueron ignoradas y luego quedaron fuera de las leyes del Código de DC. Sin embargo, las "leyes perdidas", como se conocerían las leyes de 1872 y 1873, nunca fueron derogadas. En cambio, permanecieron, en su mayoría olvidados, hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el comité del presidente Harry Truman emitió un informe de 1948 titulado Segregación en Washington, destacando el alcance de las injusticias que enfrentaron los afroamericanos en la capital de la nación. El relato de primera mano del activista por los derechos civiles Marvin Harold Caplan de la época incluye los comentarios de Kenesaw Mountain Landis II, uno de los autores del innovador estudio:
“Algunas personas dicen que no es el momento adecuado para que las personas de color tengan los mismos derechos que los ciudadanos en la Capital de la Nación y que las personas blancas 'no están listas' para otorgarles esos derechos. Pero en 1872 ... la Asamblea del Distrito, elegida popularmente, aprobó una ley que otorga a los negros los mismos derechos en restaurantes, hoteles, barberías y otros lugares de alojamiento público. Se impusieron sanciones severas por violación. Ya en 1904, esta ley de derechos civiles era familiar para un corresponsal del New York Times ".
Annie Stein, la presidenta del Comité contra la Discriminación de su capítulo local del Partido Progresista, notó la aprobación de Landis y se dedicó a aprender más sobre esta ley de 1872. Ella contó con la ayuda de su amigo, Joseph Forer, abogado y presidente del Comité de Asuntos de Distrito del Gremio de Abogados de DC, quien comenzó a investigar la ley y su validez. Al darse cuenta de que también necesitaba apoyo público para unirse a la causa, creó el Comité Coordinador para la Aplicación de las Leyes Antidiscriminatorias del Distrito de Columbia en 1949, y contactó a Terrell para ver si se convertiría en la presidenta del comité.
El momento fue auspicioso. Como Joan Quigley, autor de un nuevo libro sobre Terrell, Just Another Southern Town, explicó en una conversación sobre la vida del activista de derechos civiles en C-SPAN en marzo, la oferta de Stein se produjo justo después de que a Terrell le hubieran negado el agua en una farmacia que la había servido en el pasado y "notó un endurecimiento de las actitudes raciales en los grandes almacenes". El año anterior, en 1948, un juez del Distrito de Columbia también confirmó el derecho a la sucursal local de la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW) ), un club de mujeres con educación universitaria, para rechazar la solicitud de restitución de Terrell basada en su color de piel, a pesar de que el único requisito de la organización nacional para ser miembro era un título universitario.
Terrell, que estaba terminando uno de sus objetivos de vida, publicando sus memorias de 1950, Una mujer de color en un mundo blanco, se sintió obligada a actuar. "Básicamente abrazó la tradición de la agitación desde Frederick Douglass", dijo Quigley. "Dijo que es mi deber enviar un mensaje al país, al mundo, de que ya no somos pacientes con las presiones".
Después de que la convención nacional de la AAUW utilizara el caso de Terrell como un punto de reunión para votar 2, 168 a 65 para reafirmar que todos los graduados universitarios, independientemente de "raza, color o credo", tenían derecho a unirse al club, Terrell dirigió su atención hacia el Comité coordinador del Comité contra la Discriminación de Stein.
Como presidenta, Terrell pronto atrajo a más de 1, 000 simpatizantes, quienes "se unieron al enérgico liderazgo de la Sra. Terrell", según Al Sweeney, periodista del afroamericano de Washington .
El comité hizo ruido al piquetear y boicotear establecimientos de tiendas de dime en todo DC Uno de los folletos que distribuyeron, que pedía a los ciudadanos que "se mantuvieran alejados de Hecht's", una tienda departamental con un mostrador de almuerzo en el sótano, presentó una fotografía de Terrell y citó al entonces - Presidenta de 88 años, diciendo: "He visitado las capitales de muchos países, pero solo en la capital de mi propio país he sido sometido a esta indignidad".
Ante la presión de los peticionarios, algunas tiendas se desagruparon por su cuenta (incluida Hecht's, que cambió su política en enero de 1952, después de un boicot de nueve meses y una línea de piquete de seis meses), pero el comité llegó a la conclusión de que para integrar el resto, sería necesaria una acción legal.
Eso llevó a Terrell a Thompson. De todos los restaurantes que se negaron a servir a los afroamericanos, el comité apuntó a la cafetería de Thompson porque estaba justo al lado de las oficinas de los abogados que llevarían el caso a los tribunales, según un artículo del Washington Post de 1985.
Pero ese primer almuerzo a finales de febrero no tuvo éxito. Después de que Terrell, Elmes, Thompson y Scull llevaran su caso a los tribunales, el juez de la corte municipal lo desestimó, bajo el razonamiento de que las leyes perdidas fueron "derogadas por implicación". Por razones técnicas, el comité no pudo revocar esa decisión, por lo que, en cambio, se vieron obligados a crear otro nuevo caso.
Entonces, una vez más, Terrell se encontró recogiendo una bandeja en Thompson en julio. Ella se unió a Elmes y también estuvo acompañada por una mujer llamada Jean Joan Williams. Una vez más, el gerente les negó el servicio basado en el color de piel de Terrell y Elmes. Sin embargo, esta vez, el juez municipal no celebró otro juicio completo. Eso permitió que el consejo de corporaciones del Distrito de Columbia que representaba a Terrell y la compañía apelara la decisión. A partir de ahí, el caso pasó a la Corte Municipal de Apelaciones, que declaró válidas las leyes perdidas. Sin embargo, en una decisión 5-4, el Tribunal Federal de Distrito declaró que las leyes perdidas eran inválidas. Luego, la Corte Suprema retomó el caso.
El tribunal aún no había revocado el fallo "separado pero igual" en Plessy, pero el caso de Terrell, titulado formalmente Distrito de Columbia v. John R. Thompson Co., Inc., se basó solo en la jurisdicción del distrito, lo que significaba que no toca Plessy . Debido a su alcance limitado, el tribunal pudo emitir una decisión unánime de 8-0 en 1953, terminando históricamente la segregación en todos los establecimientos de Washington, DC.
En una entrevista con Ethel Payne para la era de Nueva York, Terrell dijo que después del veredicto llamó a los otros acusados y los invitó a almorzar una vez más en Thompson. “Fuimos y pasamos un tiempo glorioso. Tomé una bandeja y me puse en la fila y recibí mi comida. Cuando llegué al final de la línea, un caballero se acercó a mí, tomó mi bandeja y me acompañó hasta una mesa y me preguntó: 'Sra. Terrell, ¿hay algo más que pueda hacer por ti? ¿Y quién crees que era ese hombre? ¡Por qué, era el gerente de los restaurantes Thompson!
Nunca deteniendo su trabajo de defensa, Terrell cumplió 90 años ese año probando la política de teatro segregado de Washington, DC. Ella y sus tres invitados fueron admitidas para ver a la actriz en el Teatro Capitol sin ningún problema. Los gerentes de salas de cine de Washington, que no estaban dispuestos a tener su propio caso en la Corte Suprema en sus manos, habían recibido el mensaje. Como Dennis y Judith Fradin escribieron en Fight On !: Battle for Integration de Mary Church Terrell, en las próximas semanas "prácticamente todas las salas de cine de Washington habían abierto sus puertas para todos".
Terrell viviría para ver la histórica decisión de la Corte Suprema Brown v. Junta de Educación el 17 de mayo de 1954, que puso fin a la segregación racial en las escuelas públicas. Murió solo un par de meses después, el 24 de julio de 1954.
Hoy, mientras 14th Street NW no tiene ningún rastro físico de la historia de Thompson o el trabajo del comité coordinador, el sitio se puede encontrar en el African American Heritage Trail de DC, que da un guiño a la importancia de la ubicación para romper la discriminación partiendo el pan.
Nota del editor, 20 de marzo de 2019: debido a un error en el material de origen, una versión anterior de esta historia se refería a que Mary Church Terrell era considerada la "mujer Booker T. Washington", cuando en realidad esa etiqueta se usó para Nannie Helen Burroughs, otra activista prominente en Washington, DC La referencia ha sido eliminada de la historia.